¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La espectacular revelación de un investigador argentino sobre los viajes al futuro

En diálogo con Infobae, Juan Maldacena -físico del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton- habló sobre su trabajo junto a su colega Alexey Milekhin titulado “Agujeros de gusano atravesables por seres humanos”, que respondería a lo que hoy es sólo materia de ciencia ficción.

Por El Litoral

Miércoles, 02 de septiembre de 2020 a las 18:06

Desde que la especie humana exploró casi todo el planeta por tierra, mar y aire, el desafío se ubicó en el más allá: el vasto Universo es la meta. Las naves espaciales, por sofisticadas que sean, no alcanzan. La Voyager (la que más lejos ha llegado), se encuentra apenas a 19 horas luz del Sol. Una fracción de distancia con respecto a la estrella más cercana. Nada en términos del inconmensurable espacio. Cómo llegar a las estrellas es la gran pregunta.

Pero ahora, por lo menos en teoría, esto podría ser posible. El  físico  argentino  Juan  Maldacena  del Instituto de Estudios Avanzados de la Escuela de Ciencias Naturales de Princeton,  junto  a  su  colega  Alexey  Milekhin  del Departamento de Física de la Universidad de Princeton no son Tony y Douglas (los viajeros de la recordada serie El Túnel del Tiempo),  pero  han  descrito  cómo  un  ser  humano  podría  viajar  hacia  el  futuro. El trabajo de 17 páginas que ambos publicaron se llama “Agujeros de gusano atravesables por seres humanos” y abre el juego a la ilusión.

Los agujeros de gusano son, básicamente,  dos  agujeros  negros  conectados  entre  sí. Es algo que por ahora no ha sido descubierto, y se consideraba que era imposible atravesarlos: quien ingrese por uno, no podría salir por el otro. Como se sabe,  hasta  el  momento  en  nuestro  universo  no  es  posible  atravesar  agujeros  de  gusano  porque  su  estabilidad  dependería  de  la  existencia  de  “materia  exótica”  (esto es más allá de los estados líquido, gaseoso o sólido). 

En su trabajo,  Maldacena  y  Milekhin  desafían  eso  y  señalan  que  alguien  podrían  entrar  por  una  boca,  salir  por  otra  y  regresar  al  punto  de  partida. En principio, ellos sostienen que la teoría de la física cuántica permite realizar estos viajes, aunque advierten que esto tiene “una trampa,  el  tiempo  que  lleva  ir  a  través  del  agujero  de  gusano  debe  ser  más  largo  que  el  tiempo  que  se  tarda  en  viajar  entre  las  dos  bocas  en  el  exterior”. Un hecho que la ciencia ficción omite.

Ahora, explican, “revisamos la pregunta y nos involucramos en algo de ‘ciencia ficción’. Introduciremos un ‘sector oscuro’ con propiedades deseables para construir agujeros de gusano macroscópicos atravesables. Este ‘sector oscuro’ solo interactúa por gravedad con el Modelo Estándar.  Nuestro  punto  principal  es  enfatizar  la  coherencia  de  tales  agujeros  de  gusano  con  las  leyes  de  la  física  tal  como  la  conocemos  actualmente,  utilizando  sólo  ideas  previas  para  la  física  más  allá  del  Modelo  Estándar.  En  particular,  usaremos  una  versión  del  modelo  de  Randall-Sundrum”. Este modelo fue enunciado por los científicos Lisa Randall y Raman Sundrum e intenta explicar -en pocas palabras- las dimensiones del universo. En la física clásica existen hasta cuatro.  Ellos  dicen  que  existen  más  de  diez,  y  que  son  incontables. Además, cuestionan a la gravedad, diciendo que no es una fuerza sino otra de las dimensiones.

“Este modelo -continúan Maldacena y Milekhin-  permite  agujeros  de  gusano  lo  suficientemente  grandes  que  podrían  ser  atravesados  humanamente.  Usándolos,  uno  podría  viajar  en  menos  de  un  segundo  entre  puntos  distantes  de  nuestra  galaxia. Un segundo para el observador que pasa por el agujero de gusano serían decenas de miles de años para alguien que mira esto afuera”.

Por supuesto, para que esto suceda y el “viaje” sea superlumínico (más veloz que la luz), necesitan “energía negativa”. Ellos explican en su trabajo que “si  enviamos  demasiada  energía  positiva  colapsaremos  el agujero  de  gusano…  para  mantener  abierto  el  agujero  de  gusano,  necesitamos  la  energía  negativa  de  Casimir”. Y añaden que “si estos agujeros de gusano estuvieran en un espacio plano vacío, de temperatura cero, podrían existir durante un tiempo y ser transitables”.

En diálogo con Infobae, Maldacena añadió otros conceptos.

-Hasta ahora, se pensaba que si uno ingresaba en un agujero negro conectado con otro por un agujero de gusano, no podía salir. ¿Por qué ahora podemos decir que se puede viajar entre dos agujeros negros?

-Porque hay una cierta interacción entre los dos objetos, esta interacción previene la formación del horizonte del agujero negro y hace que este agujero de gusano (o túnel) se pueda atravesar.

-¿Existen en el universo estos “pasajes”?

-No, no creo que existan en nuestro universo. Lo que discutimos es una solución matemática de una teoría en particular. Pero probablemente nuestro universo no esté descrito por esta teoría. Aun si lo está, probablemente sería una configuración muy difícil de producir, tanto en formal natural como artificial.

-¿Cómo sería ese “viaje”?

-Desde afuera, la configuración parecería similar a un agujero negro, pero al caer adentro uno termina saliendo por otro segundo objeto, también similar a un agujero negro.

-¿Esto está comprobado en forma microscópica?

-No. Esto es simplemente un ejercicio matemático. El objetivo era mostrar que estos objetos son compatibles con los principios de la relatividad y la mecánica cuántica relativista. Pero requieren un tipo de materia que respeta estos principios, pero no sabemos si existe o no en la realidad. Probablemente no exista. Anteriormente habíamos escrito otro artículo donde había un “túnel” o “agujero de gusano” que sería posible con la materia que conocemos, pero sería muy chiquito, de tamaño microscópico. Así que servirá para viajar a ningún lado. También sería muy difícil de producir.

-¿Para que un ser humano se transporte qué condiciones deberían tener esos “agujeros de gusano”?

-Deben ser suficientemente grandes como para que las fuerzas gravitatorias no nos maten.

-Ustedes explican que las “bocas” de los agujeros de gusano deberían ser de 10 mil km de ancho. ¿Por qué tan grandes?

-Uno pensaría que con que las bocas fueran más grandes que uno ya está. Sin embargo, cuando el espacio-tiempo tiene una curvatura hay fuerzas gravitacionales que nos estirarían o comprimirían. Son similares a las fuerzas que generan las mareas en la tierra. El tamaño de 10.000km viene de pedir que estas fuerzas sean suficientemente pequeñas para que no nos estiren demasiado.

-¿Qué sucedería con la persona que ingresa? ¿Podría volver? Y en ese caso, al regresar, ¿encontraría el mismo mundo que dejó?

-Tardaria unos 20.000 años en ir y volver, desde el punto de vista de alguien que se quedó aquí. Pero para el viajero sería un tiempo mucho más chico, digamos unas horas.

-¿Por qué, si alguien podría regresar, dicen que sólo se podría viajar al futuro y n9o al pasado?

-Dicen que se viaja al futuro porque el efecto es simplemente que el viajero no envejece, como todos los que se quedan afuera, para él o ella. Un efecto similar ocurre cuando alguien viaja muy rápido, a velocidades cercanas a la velocidad de la luz (y a veces se llama la “paradoja de los gemelos”, aunque no es una paradoja, sino un efecto real). Viajar al futuro es compatible con las leyes de la física tal como las conocemos, pero no hacia el pasado.

-¿Cree que estos viajes sucederán en el futuro?

-No. Son simplemente una posibilidad teórica.

Últimas noticias

PUBLICIDAD