El Gobierno nacional anunciará hoy un nuevo paquete de restricciones para frenar el avance de la segunda ola de contagios de covid-19. Por su parte, el mandatario Gustavo Valdés volvió a referirse a la situación de la provincia de Corrientes y reiteró una vez más que se continuará con la estrategia de retroceder de fases en las ciudades más complicadas por los brotes.
El martes participó de una reunión virtual con Nación donde se analizó la situación epidemiológica del país y el vencimiento del último DNU al que la Provincia no adhirió.
En tanto ayer, cuando ingresaba a Casa de Gobierno para reunirse con los yerbateros, dialogó con la prensa y volvió a dejar en claro cuál será la postura de Corrientes frente a la posibilidad de medidas que defina el Estado nacional.
“Nosotros vamos a seguir trabajando por fases y ciudades, no vamos a tomar medidas generales salvo que la situación sea generalizada”, subrayó.
Se refirió también a la situación de la ciudad de Corrientes, que mantiene el número de casos, “siempre que nos sigamos cuidando y tengamos responsabilidad seguiremos en fases 5, pero si este número se dispara y necesitamos tomar otras medidas las vamos a tomar sin ningún problema”, sostuvo.
En relación al aumento de positivos en el interior provincial, Valdés se expresó preocupado por lo que ocurre en la localidad de Santo Tomé, y destacó que junto con los equipos sanitarios se hace foco en los testeos para detectar a los positivos “que tienen que quedar aislados e inmovilizados, eso es fundamental”, enfatizó.
Por último, consultado por la campaña de inmunización, señaló “estamos avanzando en Corrientes de 55 a 59 años, hoy me voy a interiorizar en cómo sigue el plan de vacunación conforme a lo trazado y en base a ello tomar nuevas decisiones”, y nuevamente dijo que aguarda que Nación envíe nuevas partidas para avanzar con la aplicación de la segunda dosis.
Desarrollo productivo
Se llevó adelante ayer la Mesa Yerbatera provincial, encabezada por el gobernador Gustavo Valdés.
Cómo incrementar la superficie plantada, optimizar la industrialización, mejorar la competitividad, generar trabajo genuino e impulsar beneficios impositivos fueron los principales ejes tratados en el Salón Iberá del Hotel de Turismo, lugar de la reunión.
Funcionarios y representantes de empresas dialogaron y expusieron ideas para el desarrollo del sector, uno de los más importantes para la economía correntina, que solo en 2020 produjo 100.000 toneladas y exportó por un total de 12 millones de dólares.
Participaron representantes de las empresas Navar, Las Marías, Yerbatera Correntina y Cooperativa Liebig; las asociaciones de Plantadores del Nordeste Argentino, de Productores Molineros y de Pequeños Productores, así como el Instituto Nacional de la Yerba Mate.
El ministro de Producción, Claudio Anselmo, explicó que “hay que aceptar los desafíos de crecimiento y ver las posibles inversiones y, a la vez, que nos planteen acciones de financiamiento para la producción”. La formación de recursos humanos y asistencia a otros rubros fueron otros ítems mencionados.
El mandatario Valdés dijo que apunta a “tener una mira hacia el desarrollo, sabiendo que pasamos por momentos difíciles en lo económico a nivel nacional”.
En virtud de ello, valoró la convocatoria para trabajar en conjunto con todos los sectores productivos de la Provincia, con el claro objetivo de lograr políticas de Estado y mecanismos que “promuevan que nuestra industria se desarrolle y podamos seguir creciendo”.
Además, expresó: “Vamos a estar convocando a cada uno de los sectores productivos de Corrientes para ver su problemática, así como trabajamos la Mesa de la Madera ahora lo hacemos con la yerbatera”. Finalmente auguró poder ayudar a la industria “para que crezca y que podamos seguir creciendo”.
El integrante el directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) en representación del Gobierno de Corrientes, manifestó que este encuentro es motivo de beneplácito y satisfacción para el sector, e informó que el objetivo es fortalecer la producción y brindar un informe a nivel provincial y nacional de cómo se encuentra actualmente.
En este sentido mencionó que entre las acciones se busca expandir las superficies sembradas a consecuencia del envejecimiento de las plantas, sumar capacidad tecnológica y la posibilidad de obtener créditos blandos que apuntalen la producción, sin dejar de lado el costado industrial.
Expresó que existe una ley provincial de fideicomiso que tiene que ver con inversiones y reducción de impuestos y cargas arancelarias como para hacer a la producción y a la comercialización más competitivas.
“En estos momentos se da la situación de una sobre demanda de hoja verde y un faltante de oferta para la demanda que hay, lo que implica hacer mayores inversiones a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que un plantín de yerba mate que se implanta tarda cinco años en crecer y en empezar a producir”, explicó el referente del Inym, añadiendo que la inversión oscila en alrededor de 200 mil pesos por hectárea para quienes cuentan con tierra para sembrar, por lo que los costos de laboreo e implantación y los cuidados de un año se ubican en ese monto.
Para Fridlmeier, desde el punto de vista productivo el sector atraviesa un buen momento, ya que la hoja verde tiene demanda y se comercializa a buen precio cobrando de contado.
En tanto, reconoció que el sector industrial pasa por una coyuntura difícil debido a las exigencias financieras de pagar al contado por materia prima con un precio alto, lo que dificulta el traslado al sector comercial a nivel nacional con las cadenas, como para poder mantener y asumir la sustentabilidad.