El programa nacional de financiación sin interés desde abril no contempla productos de indumentaria y calzado. Comerciales locales se suman al reclamo de reactivación para incentivar las ventas ante el aumento de la mercadería.
La indumentaria y el calzado es el rubro cuyos precios más subieron en el último año con un 71% promedio según datos del Indec. Son casi 30 puntos por encima de la inflación general que fue del 42,6% en marzo pasado.
En al ámbito local, desde que comenzó la pandemia las movilidad comercial y las ventas registran una baja de al menos el 20% de la cual no logró recuperarse tras casi un año y medio.
A este escenario se suma las dificultades de la temporada: las prendas y calzados de invierno son significativamente más costosos que los de verano. Desde un negocio de la peatonal Junín declararon a El Litoral que “se vende lo justo, somos concientes de los precios que manejamos, pero no tenemos margen para ofertas”.
“La gente se había acostumbrado a tener el Ahora 12, antes todos los usábamos para comprar electrodomésticos por ejemplo, pero conforme se fueron dando aumentos generalizados una mamá compraba zapatillas para sus hijos así, en muchas cuotas”.
Las financiaciones vigentes que se ofrecen con mayor frecuencia son entre 3 y 6 cuotas, pero son pocas las opciones sin interés, ya que dependen de tarjetas o Bancos.
Desde un comercio de indumentaria infantil, sostuvieron la misma preocupación: “Vemos el drama de las familias todos los días y aunque nos cuesta sostener el local sabemos que la gente realmente no puede acceder como antes. Se compra por necesidad y no por gusto”. Los comerciantes consultados afirman que las fechas de mayor movilidad como el Día de la Madre o del Padre son excepciones.
“Es un fin de semana del mes, agradecemos todas y cada una de las compras, pero nos sirve para mantenernos, no para recuperarnos”.
Panorama nacional
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) presentó a la Secretaría de Comercio Interior una nota para pedir las reincorporación de ambos rubros al programa Ahora 12.
“En el caso de los calzados la baja de las ventas es del 50% y en indumentaria no es menor del 30% con relación a marzo”, señaló el presidente de la CAC, Mario Grinman.
El empresario rechazó la idea de que los precios hayan subido en ese rubro por el incentivo de la demanda. Entre los comerciantes pequeños afirman que otro factor que influyó en la baja de ventas fue el fin del período de gracia de 90 días, aunque ese beneficio era para todos los productos en planes con tarjetas.
Fabián Tarrío, directivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), señaló que “en marzo las ventas habían subido 14%, comparado con el año pasado en el que ya había restricciones, pero si se compara con 2019 estaban 25% abajo”. Indicó además que “indudablemente los planes con tarjetas tienen influencia” en las ventas.
Los empresarios consideran que aún en el contexto de un fuerte aumento de precios con los planes largos la gente se animaba a comprar armando cuotas más chicas, que con Ahora 3 y Ahora 6 no pueden.
(IRB)