Hasta el momento no se ha evidenciado que la enfermedad celíaca incremente el riesgo de contraer covid-19 o de presentarlo en una forma más grave que la población general. Adultos mayores con condiciones médicas preexistentes, son más susceptibles a presentar cuadros graves por covid-19. Por tanto, es razonable pensar que celíacos mayores de 65 años con condiciones como diabetes, cardiopatías u otras enfermedades crónicas, formarían parte de este grupo de riesgo, por lo cual deben seguir rigurosamente las medidas de prevención y distanciamiento social.
Si, deben tener más precaución por ser grupos de mayor riesgo, los pacientes con EC complicada, EC refractaria, pacientes bajo peso con desnutrición severa. Que en verdad representan un muy bajo porcentaje. Según un reciente estudio realizado en Estados Unidos, casi un tercio de los pacientes con covid-19 tienen síntomas gastrointestinales, como diarrea, vómitos, náuseas y dolor abdominal, que incluso preceden la aparición de la fiebre. Es importante saber para no asustarse, que los celíacos que no cumplen correctamente la dieta libre de gluten (DLG) o además sufren de intestino irritable, pueden tener esos síntomas, pero obviamente estar atentos y consultar a su médico/a.
Hoy más que nunca necesitamos hacer hincapié en el cumplimiento riguroso, estricto y responsable de la DLG. Reforzando con ello el concepto de que es el único tratamiento de la enfermedad y el camino correcto para salir del estado de inflamación y lograr la integridad de la mucosa intestinal. Es de esperar que estos tiempos de aislamiento hayan permitido revalorizar el autocuidado en todas sus formas, animarse a preparar alimentos cada vez más saludables y ricos, experimentar la importancia de planificar las compras de alimentos aptos y crear comidas sin Tacc según gustos y necesidades individuales.
La enfermedad celíaca se desarrolla en individuos genéticamente susceptibles que, en respuesta a factores ambientales, activan una respuesta inmune desencadenada por la ingesta de proteínas formadoras de gluten, que se encuentran en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (Tacc). Se puede presentar en cualquier momento de la vida, y de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se calcula que 1 de cada 100 personas tiene celiaquía.
En la actualidad, el único tratamiento efectivo es la Dieta Libre de Gluten estricta y de por vida, donde se excluyen los alimentos que contengan Tacc. Además, se deben tener en cuenta los medicamentos, suplementos, productos de higiene y de cuidado corporal y bucal, que puedan contener gluten en su composición.
Más Información: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (Aadynd).