¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Con inversión en infraestructura, se consolida la Justicia de Paz en Corrientes

El STJ avanza para fortalecer lo que se considera el primer acceso a justicia de los ciudadanos. Con una tipología propia, la Dirección de Arquitectura y Mantenimiento construye edificios modernos en toda la provincia dotados con energía solar. Destacaron el rol de los facilitadores judiciales y la formación constante de los magistrados y del personal.
 

Por El Litoral

Domingo, 19 de septiembre de 2021 a las 01:03

Con la inauguración de un nuevo edificio en Alvear, el Superior Tribunal ratificó la política de fortalecimiento de la Justicia de Paz que viene realizando en los
últimos años. Con una importante inversión en infraestructura y en la capacitación de sus agentes, y con la implementación de programas como el de facilitadores judiciales, la Corte provincial apunta a mejorar el “primer acceso a justicia” para resolver los problemas cotidianos de los más vulnerables.
La última reforma de la Constitución de la provincia en 2007 hizo que la Justicia de Paz alcance una jerarquía constitucional y fuera equiparada, por lo tanto, con los juzgados de Primera Instancia. En este marco, Corrientes cuenta hasta el momento con 17 juzgados de Paz y ocho que en su momento fueron de Paz, pero que se los ha transformado en juzgados de Primera Instancia.
De igual manera, es importante resaltar que los mismos conservan una Secretaría de Justicia de Paz, adonde acceden las personas para realizar los trámites propios de estas dependencias. Estos se encuentran en Empedrado, San Roque, Santa Rosa, Santa Lucía y Mocoretá y fueron transformados mediante la Ley 6.400 en 2016 aunque este último aún no se encuentra en funciones como Civil y Comercial. En tanto que, a través de la Ley 6.575, este año fueron transformados los juzgados de San Luis del Palmar, Alvear y Sauce. Por otra parte, también este año, por Ley 6.470 fueron creados los juzgados de Paz en Felipe Yofre, Mariano I. Loza, Colonia Carlos Pellegrini y Tres de Abril, mientras que mediante la Ley 6.471 se creó el Juzgado de Paz en Carolina, aunque todos estos últimos aún no se encuentran en funciones, al igual que el de Santa Ana que fue creado en 2011 por Ley 6.057.

Justicia “moderna”
Al respecto, la doctora Ingrid Lissy Factor -quien se desempeñó hasta hace poco como inspectora de Justicia de Paz- indicó que “Corrientes es una de las provincias que más avanzó en el fortalecimiento de esta área, como una estrategia pensada para mejorar el  servicio de atención a los justiciables”. En cuanto a los magistrados, sostuvo que “los jueces correntinos entienden a la Justicia de Paz como una justicia social y educadora, donde ellos son funcionarios próximos, cercanos y conocedores de sus vecinos; también sabedores de la idiosincrasia de cada lugar donde ejercen su magistratura con ese rol tan importante de conciliadores”.
La actividad del Juzgado de Paz es una actividad muy amplia, considerada “multifuero”, ya que atiende las cuestiones que son litigiosas, donde los ciudadanos son representados y patrocinados por profesionales del derecho, pero también se atienden aquellas cuestiones que “las personas las realizan por derecho propio”. “El típico caso son las informaciones sumarias, por ejemplo para acreditar una situación de hecho y de derecho, eso hace que el rol del Juez de Paz sea netamente muy amplio”, explicó la doctora.
“Corrientes tiene jueces de Paz modernos, siempre atentos a las particularidades del lugar donde ejercen. La importancia de este tipo de tribunales en aquellas zonas tan recónditas de la provincia, consiste en favorecer el proceso de mejoramiento del servicio judicial para todos los ciudadanos, porque ellos resuelven pequeñas cuestiones propias de la cotidianidad”, agregó Factor. En este sentido, indicó que “están presentes en los pueblos que muchas veces están alejados, aislados… son indudablemente los juzgados de Paz, la puerta de acceso más cercana entre el servicio de Justicia y los vecinos”, finalizó.

Acceso a Justicia
Por su parte y sobre el mismo tema, el doctor Fernando Augusto Niz, ministro supervisor del Centro Judicial de Mediación, presidente de la Comisión N° 1 y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de Jufejus y coordinador de los juzgados de Paz, indicó que “las V Jornadas Regionales de Justicia de Paz y de Faltas del NEA realizadas en Corrientes el 10 de mayo de 2014, fueron de vital importancia porque de las mismas surgió un ‘Protocolo de Actuación para los Juzgados de Paz en Casos de Violencia Familiar”. En esa oportunidad, “el Papa Francisco les hizo llegar un afectuoso saludo y les otorgó la bendición apostólica a los jueces de Paz, para que puedan proseguir cumpliendo sus funciones con honor y verdad”, relató.
Posteriormente, detalló el doctor Niz, en 2018 se realizó en la provincia de San Luis el IV Encuentro Nacional de Jueces de Paz y II Jornada Internacional de Jueces de Faltas, que reunió a más de 300 participantes de nuestro país y países vecinos y que finalizó con la destacada presencia de la dra. Elena Highton de Nolasco. “Allí se concluyó en la necesidad de aplicar principios y reglas de inmediatez, inclusión, oralidad, gratuidad, celeridad, activismo, tutela judicial efectiva, acceso a la justicia, buena fe, lealtad procesal y equidad, que favorecen la intervención de la Justicia de Paz en forma oportuna con la finalidad de descomprimir situaciones de conflicto, disminuir riesgos y acompañar en situaciones de vulnerabilidad; los jueces de Paz son el primer eslabón de la Justicia, cumplen un rol de pacificadores para la sociedad”, destacó el ministro.

Facilitadores judiciales
En este contexto, el doctor Niz también se refirió al Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, conformado actualmente por ocho países de la región (Nicaragua, Paraguay, Panamá, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Argentina). Creado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), el mismo busca brindar asistencia técnica a los facilitadores, jueces de Paz y otros operadores como el Ministerio Público, Policía, autoridades, etc., quienes “mediante la aplicación de mecanismos de solución alternativa de conflictos de baja intensidad, procuran una convivencia pacífica, además de colaborar con el acceso a la justicia en los diferentes territorios”.
En Corrientes la presentación del programa se realizó el 11 de junio del 2010, con jornadas de capacitación, en tanto que el 11 de agosto del 2011 se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre el STJ de Corrientes y la Secretaría General de OEA. “Su éxito radica en que los facilitadores son referentes comunitarios electos en asambleas vecinales, con la obligación de no tener afinidad política declarada, asegurando la ayuda necesaria a todas las personas que requieran de su colaboración”, manifestó el dr. Niz. Esto se ve -continuó- en “el aumento de pedido de colaboraciones por parte de los vecinos a estos voluntarios para solucionar pequeños problemas, abarcando un abanico de temas que van desde la obtención de DNI, charlas para la comunidad, acompañamiento a trámites judiciales o turnos de hospitales y bancos”.
El juez agregó que en su momento consideró la importancia de aplicar el programa porque “la labor de los facilitadores es altamente beneficiosa, ya que permite a los ciudadanos con dificultades económicas, sociales y culturales, conocer sus derechos, cómo ejercerlos y ante quién hacerlos valer”. En este sentido, expresó que “orgullosos podemos decir que tenemos un número constante de facilitadores judiciales, hoy de 237 personas entre hombres y mujeres, siendo las 171 mujeres el estandarte de este trabajo de voluntariado por sobre los 66 hombres”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD