¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El Gobierno arregló con el FMI y asegura que no habrá ajuste

El anuncio fue formulado por Alberto Fernández, quien afirmó que sus términos no afectarán salarios ni jubilaciones. El acuerdo pasará por el Congreso de la Nación. 
 

Por El Litoral

Sabado, 29 de enero de 2022 a las 01:00

El presidente Alberto Fernández anunció ayer que Argentina alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la renegociación de la deuda que “no condiciona” el crecimiento del país ni afecta “sus metas de justicia social” y ratificó que el entendimiento con el organismo pasará por el Congreso.
“Teníamos una soga al cuello y ahora, un camino por recorrer”, señaló el presidente en unos de los tramos del mensaje que formuló durante la mañana mediante un mensaje grabado en la Quinta de Olivos, en el cual anunció el acuerdo con el FMI.
A su vez, el organismo en un comunicado expresó: “Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la misión para Argentina” expresó que “el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un entendimiento sobre políticas clave como parte de las discusiones en curso sobre un programa respaldado por el FMI”.
“Las principales áreas de acuerdo son las siguientes: El personal del FMI y las autoridades argentinas han acordado la senda de consolidación fiscal que constituirá un ancla política clave del programa. La senda fiscal acordada mejoraría de forma gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría la financiación monetaria”.
“Es importante destacar que también permitiría aumentar el gasto en infraestructura y ciencia y tecnología, y protegería programas sociales específicos. Acordamos que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de forma progresiva será esencial para mejorar la composición del gasto público”.

Principales puntos
Se trata del programa de Facilidades Extendidas que establece para cada desembolso un período de repago de 10 años, con cuatro años y medio de gracia. En la práctica, esto significa que Argentina no pagará la deuda con el Fondo hasta 2026 logrando continuar en la senda de la recuperación.
 El total de desembolsos que recibirá la Argentina a través del nuevo programa acordado equivale al monto del préstamo stand by que ejecutó el gobierno anterior por más de 44.500 millones de dólares.
“Este acuerdo es la única forma de hacer frente a los compromisos asumidos con el FMI por la administración anterior, (dado que el FMI no acepta reestructuraciones de deuda)”, comunicó el Ministerio de Economía.
Asimismo, los compromisos asumidos tendrán revisiones técnicas cada tres meses, durante dos años y medio. Cada revisión estará acompañada por un desembolso (condicionado a la aprobación de la revisión) en tanto que las revisiones finalizarían en el segundo semestre del 2024.

Cuentas públicas
La reducción gradual del déficit es consistente con un crecimiento del gasto en términos reales.

Implicancias del acuerdo
Se protegerán los programas focalizados en la inclusión social.
Se elevará la inversión en Infraestructura y Ciencia y Tecnología.
Déficit fiscal primario (con respecto al PBI): 2,5 % en 2022, 1,9 % en 2023, y 0,9 % en 2024

Para el Tesoro
Se dispuso que el Banco Central dispondrá financiamiento monetario (con respecto al PBI), por el 1 % en 2022, el 0,6 % en 2023 y cercano a 0 en 2024.

Tasa de interés
Se acordó un marco que tiene como objetivo tener una estructura de tasas de interés reales positivas, de modo de fortalecer la demanda de activos en pesos y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera.

Dólar y reservas
No habrá salto cambiario, prometió Economía y aseguró que la política cambiaria va a seguir en la línea en la que se ha venido llevando a cabo.
Se plantea una meta para 2022 de crecimiento de las reservas internacionales de 5.000 millones de dólares
Seguirá habiendo regulaciones en la cuenta financiera que impidan que la Argentina transite una situación de inestabilidad.

Para la oposición es positivo pero aguarda detalles

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio consideró ayer a la tarde “positivo” el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) porque “evita un costoso default” y lo calificó de “primer paso para no seguir sembrando incertidumbre en la sociedad”.
“Aguardaremos la continuidad de las negociaciones que deriven en detalles de un acuerdo definitivo, que luego será evaluado en el Congreso, tal como establece la ley que todos hemos aprobado”.
El comunicado tiene tres párrafos y fue redactado tras un Zoom que mantuvieron los integrantes de la conducción nacional de la coalición y que contó con la participación de los economistas Hernán Lacunza (exministro de Economía de la Nación), Luciano Laspina (diputado nacional) y Eduardo Levi Yeyati.
En la reunión no hubo diferencias: luego de escuchar el informe de los economistas sobre el acuerdo anunciado por el Gobierno, cada uno coincidió en que es una buena noticia que el país no haya entrado en default, aunque también advirtieron que habrá que esperar los detalles del entendimiento con el Fondo cuando el texto sea debatido por el Congreso.

“Será fundamental para lograr financiamiento”

Los empresarios del denominado Grupo de los Seis (G6) que integran la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de Comercio, la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina celebraron el acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda de USD 44.500 millones que contrajo el gobierno de Mauricio Macri.
“En virtud del principio de acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el G6 manifiesta su apoyo a las gestiones que permitan promover el progreso de Argentina y el cumplimiento de los compromisos asumidos, como herramienta para lograr el desarrollo socioeconómico del país y una inserción internacional inteligente”, sentenciaron los dirigentes empresarios.
“La concreción de un acuerdo será fundamental para lograr objetivos como el fortalecimiento del crédito público, el acceso a financiamiento nacional e internacional para el sector privado, la generación de empleo, desarrollo federal y pyme, entre otros”, completaron desde el G6. Y la Asociación de Bancos Públicos y Privados expresó que “permitirá dar por finalizado el proceso de renegociación de los pasivos externos en condiciones realistas y sustentables”.

El dólar blue cayó $10 tras el acuerdo

El dólar blue se hundió $10 este viernes como reacción al anuncio del acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El dólar informal bajó en el día un 4,5 % hasta los $212,50, su menor valor en más de una semana. Así, el dólar paralelo acumuló una baja semanal de $6,50.
De este modo, la brecha con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central, se redujo al 102,7 %.
El dólar paralelo viene de registrar su mayor suba semanal en siete meses: $9,50. Así, la cotización exhibe un alza de $7 desde su mínimo mensual ($206), anotado el lunes 3 de enero. Recordemos que en diciembre, el dólar paralelo avanzó 3,2 % ($6,50), contra una inflación mensual del 3,8 %, según el Indec. 
Asimismo, en el acumulado de 2021 tuvo un alza de 25,3 % ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9 %). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111 %.
(JML)

Últimas noticias

PUBLICIDAD