¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El doloroso adiós a Mónica, la enfermera que murió en la pelea contra el covid-19

Se desempeñó en la primera línea de atención, donde desarrolló su carrera tras sus inicios en la Cruz Roja.
 

Por El Litoral

Domingo, 30 de enero de 2022 a las 00:36

Con muestras de dolor distribuidas en las redes sociales, numerosas personas despidieron ayer a Mónica Morel, una enfermera que se desempeñó en la primera línea de combate contra la pandemia en Corrientes y murió tras padecer un cuadro de covid-19.
Mónica trabajó como enfermera tanto en la realización de hisopados como en la aplicación de vacunas contra el coronavirus.
En los últimos días fue diagnosticada con la enfermedad y un desgaste progresivo en su estado general derivó en complicaciones que este viernes causaron su fallecimiento.
Inmediatamente, personas de la ciudad en las redes sociales despidieron a la mujer, madre y, recientemente, abuela.
Micaela González, una de sus hijas, la despidió con un posteo en Instagram y una dedicatoria tan simple como poderosa: “Te voy a amar toda la vida, mamá”.
Mónica había seguido la carrera de enfermería con estudios en la Cruz Roja Argentina y se desempeñaba en un Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps) de esta ciudad.
Cuando empezó la vacunación, las enfermeras de los diferentes centros también pasaron a prestar sus servicios en las postas de inmunización.
Antonella Porttalea, una excompañera de trabajo, la recordó como “una excelente persona y muy amorosa”.
“Era una enfermera con años de experiencia, nos enseñó muchísimas cosas, siempre con mucha alegría y dedicación, amaba su trabajo y era una excelente compañera de trabajo”, dijo la profesional en un contacto con El Litoral al recordar a Mónica Morel.

Pensión
En tanto, el Gobierno nacional ajustó la modalidad de las pensiones graciables y vitalicias por covid, que la Anses va a pagar a los familiares de personas con trabajos considerados esenciales que hayan fallecido por la enfermedad pandémica entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre del año 2020.
El monto de la suma se deriva de la suma de dos haberes jubilatorios, de $29.062 cada uno, con lo que totaliza $58.124. Dicho valor se actualizará según los aumentos de movilidad correspondientes a las jubilaciones ordinarias. Las personas que sean asignadas con esta prestación la recibirán, como su nombre lo indica, de manera vitalicia, es decir para toda la vida.
El pasado 17 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial el decreto 854/2021, que reglamentó que las personas que soliciten la asistencia comenzarán a cobrarla al realizar la solicitud y no cuando sea aprobada, debido al tiempo que puede demorar este proceso.
Esta modificación fue hecha sobre la Ley 27.549 del año 2020, que reglamentó la eximición del pago del impuesto a las ganancias para los trabajadores considerados esenciales y también incluyó la creación de esta nueva pensión vitalicia.
La pensión no es incompatible con prestaciones sociales de Anses que el titular tenga de manera previa, pero sí es incompatible con otras prestaciones no contributivas de carácter “nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, según destaca la norma. La tramitación, liquidación y pago de la pensión estará a cargo del organismo que dirige Fernanda Raverta.
Aunque el primer período comprendido para los trabajadores que fueron víctimas de la pandemia sea entre el 1 de marzo y el 30 de septiembre de 2020, el Gobierno se reserva la posibilidad de “extender esta fecha más allá del 30 de septiembre de 2020 si lo considera necesario, siempre que continúe el estado de emergencia sanitaria”.

Profesiones incluidas 
en la pensión
Las consideraciones de la Ley 27.549 alcanzan a los trabajadores de una serie de instituciones y sectores considerados “esenciales” en el plazo comprendido, es decir entre marzo y septiembre de 2020. Según el texto, el Estado otorgará la pensión a los familiares de personas fallecidas por covid en dicho plazo, siempre que formen parte de alguna de las siguientes profesiones:
l Profesionales, técnicos, auxiliares (incluidos los de gastronomía, maestranza y limpieza) y personal operativo de los sistemas de salud pública y privada.
l Personal de las Fuerzas Armadas.
l Personal de las Fuerzas de Seguridad.
l Empleados de la Actividad Migratoria.
l Empleados de la Actividad Aduanera.
l Bomberos.
l Recolectores de residuos domiciliarios.
l Recolectores de residuos patogénicos, que presten servicios relacionados con la emergencia sanitaria.

Últimas noticias

PUBLICIDAD