¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Japón recibió las primeras olas del tsunami tras el terremoto en Rusia

Las autoridades advirtieron que las primeras olas no serían las más altas y que el peligro podría extenderse durante horas. 

Por El Litoral

Miércoles, 30 de julio de 2025 a las 11:15

Las costas de Japón recibieron las primeras olas del tsunami desencadenado por el terremoto de magnitud 8.8 registrados este martes en la península de Kamchatka, Rusia. Las olas iniciales, que alcanzaron la isla de Hokkaido, oscilaron entre 30 y 60 centímetros, mientras que en la península de Nemuro se registraron oleajes de entre 50 y 80 centímetros.

Una mujer de 58 años falleció en Kumano, prefectura de Mie, tras caer por un acantilado mientras evacuaba. Hasta el momento, no se reportaron daños materiales graves en Japón, aunque las autoridades continúan evaluando la situación.

En la prefectura de Iwate, específicamente en la localidad de Kuji, se reportaron olas de hasta 1.3 metros. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió alertas de tsunami para toda la costa del Pacífico, y advirtió sobre posibles olas de hasta 3 metros, lo que llevó a la evacuación de cerca de 2 millones de personas en 21 prefecturas, desde Hokkaido hasta Okinawa.

Las órdenes de evacuación de nivel 4 y 5 afectaron especialmente a Hokkaido, donde más de diez mil personas en Urakawa recibieron la alerta máxima.

Las autoridades japonesas instaron a la población a mantenerse alejada de las costas, y subrayaron que las primeras olas no necesariamente serían las más altas y que el riesgo de nuevas olas podría extenderse durante horas.

Sin embargo, en Samoa y Fukisawa, se vieron a varias personas que concurrieron a las playas para mirar cómo llegan las olas. Medios japoneses también informaron que al menos cuatro ballenas aparecieron en la costa de Japón, apenas horas después de que el gran terremoto de magnitud 8,8 sacudiera la región.

En varias zonas costeras, como Hanasaki, Nemuro y el puerto de Kushiro, se reportaron muelles anegados y embarcaciones afectadas por corrientes fuertes. En la prefectura de Miyagi, las olas de 1.3 metros arrancaron algunas estructuras de sus cimientos.

Como medida de precaución, se suspendieron más de 40 líneas ferroviarias y se cerró la pista del aeropuerto de Sendai. En la planta nuclear de Fukushima, que sufrió un colapso tras el tsunami de 2011, se evacuaron a los cuatro mil trabajadores presentes, sin que se detectaran anomalías en las instalaciones.

La JMA indicó que los ciclos de tsunami podrían durar aproximadamente una hora cada uno y prolongarse por un período extendido. A lo largo del día, las alertas de tsunami en varias regiones japonesas fueron rebajadas a avisos, aunque se mantuvo la vigilancia en Hokkaido y Tohoku debido a la posibilidad de nuevas olas.
En la ciudad de Kushiro, Hokkaido, unas 100 personas, incluídos residentes locales, trabajadores de oficinas y turistas, se reunieron en un edificio de gestión de desastres tras la emisión de la alerta.
Tsunamis en otros países
El impacto del tsunami no se limitó a Japón. En Rusia, la ciudad de Severo-Kurilsk, en las islas Kuriles, enfrentó olas de hasta 5 metros, que inundaron puertos, afectaron una planta de procesamiento de pescado, y arrastraron embarcaciones y contenedores.

Las autoridades rusas declararon un estado de emergencia en el distrito Norte de Kuriles y evacuaron a cerca de tres mil personas, sin reportar víctimas mortales. En Hawái, las primeras olas alcanzaron alturas de hasta 1.7 metros en Maui y 30 centímetros en el atolón de Midway, pero las alertas fueron rebajadas a avisos tras determinar que no había riesgo de un tsunami mayor.

En California, se registraron olas de 1.6 metros en Arena Cove y un aumento rápido en los niveles de agua en Port San Luis, lo que llevó a mantener avisos de tsunami para la costa norte del estado.

Otros países del Pacífico, como Ecuador, Chile, Perú, Colombia, México y Nueva Zelanda, también emitieron alertas de tsunami, con evacuaciones preventivas en áreas como las islas Galápagos y la costa de Chocó y Nariño en Colombia.

En la Polinesia Francesa, se advirtió sobre posibles olas de hasta 4 metros en las islas Marquesas. Las autoridades de estos países instaron a la población a mantenerse alejada de las costas y seguir las indicaciones oficiales

En Japón, el primer ministro pidió a los residentes de las áreas afectadas que permanecieran en lugares seguros hasta que las alertas fueran levantadas por completo, mientras que el Gobierno coordinó el traslado de evacuados a instalaciones mejor equipadas para prevenir problemas como el golpe de calor, en un día que registró temperaturas récord de 41 grados.

Terremoto de magnitud 8.8 en Kamchatka, Rusia
El terremoto que desencadenó el tsunami ocurrió a las 23:25 hora argentina de este martes frente a la costa este de la península de Kamchatka, Rusia, a unos 119 kilómetros al sureste de la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky, que cuenta con una población de 180.000 habitantes.

Con una magnitud de 8.8 y una profundidad de 20.7 kilómetros, el sismo fue clasificado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) como uno de los más fuertes registrados a nivel mundial desde el terremoto de 9.0 en Japón en 2011.

La región, ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es conocida por su alta actividad sísmica y volcánica. En Petropavlovsk-Kamchatsky, el temblor, que duró al menos tres minutos, dañó edificios, incluído un jardín de infantes y la nueva terminal del aeropuerto de Yelizovo, donde se desprendieron paneles del techo.

Varias personas buscaron atención médica por lesiones menores, pero no se reportaron víctimas fatales.

El Ministerio de Emergencias de Rusia indicó que la mayoría de los edificios resistieron el sismo, aunque se registraron cortes de energía y fallos en los servicios de telefonía móvil en la capital regional.
El gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, describió el terremoto como el más fuerte en décadas en la región, y las autoridades advirtieron sobre posibles réplicas de hasta 7.5 de magnitud durante al menos un mes.

En las islas Kuriles, al sur de Kamchatka, las autoridades evacuaron a los residentes a zonas elevadas, y no se reportaron daños significativos en la isla de Kunashir, cuya soberanía es disputada por Japón.

Cabe destacar que el sismo fue precedido por otros temblores en la región este mes, incluídos dos de magnitud 7.0 y 7.5 el 20 de julio, lo que resalta la actividad sísmica constante en esta área del Pacífico.

Fuente: Perfil.

Últimas noticias

PUBLICIDAD