¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Un encuentro inesperado, la obra de Benicio Núñez o el desconocido de la historia del arte de Corrientes

Por El Litoral

Lunes, 31 de enero de 2022 a las 00:53

Gabriel Romero (*)
Arquitecto

El destino quiso que me encuentre con dos obras en papel de un artista desconocido. Pinturas llamativas, una en blanco y negro con un detalle en color -de mediano tamaño- la otra pequeña, colorida, con personajes más definidos. La bicolor inundada de gente, animales y elementos de trabajo que conforman una trama que satura por completo el soporte sobre la que está realizada. Un círculo rojo delimita un sector colorido como si fuera una lente que transforma la percepción de una pequeña porción. En la otra, Homenaje Navideño, tres hombres con sombreros azules aparecen con lo que podrían ser globos para un multicolor árbol de navidad que asoma en el margen superior de la obra. Uno de los protagonistas sostiene una guirnalda de papel con siluetas de figuras masculinas.
Este hallazgo inesperado disparó varias búsquedas. La breve investigación arrojó los primeros datos, nació como Oscar Núñez en la provincia  de Corrientes en   paraje Itá Caabó en 1924 y luego adoptó el nombre de Benicio Núñez. Vivió en Buenos Aires y luego de un extenso recorrido artístico falleció en 1997 también en Corrientes. La pesquisa también develó decenas de cuadros multicolores. Se repiten los colores, los hombres, sombreros y raros peinados. Muy pocos son en blanco y negro -como una de las obras encontradas- quizás respondan a épocas o series específicas. 
De a poco, como un telón que se corre lentamente, descubrí la vida y la obra de Benicio Oscar Núñez. Estudió artes en Buenos Aires en la Escuela Berutti de Avellaneda. Su técnica se perfeccionó a partir del acercamiento a Tomás Maldonado. En 1945, fue parte del grupo fundador del Movimiento de Arte Concreto Invención -una de las experiencias de vanguardia más destacadas de Latinoamérica- y suscribió al Manifiesto Invencionista. Participó en importantes exposiciones grupales, como la Segunda Bienal de San Pablo en 1952; el Homenaje a la Vanguardia Argentina de la década del 1940, realizada en la Galería Arte Nuevo en 1976; y Arte Concreto Invención, Arte Madi, Perceptismo, efectuada en el Museo Municipal de Bellas Artes Eduardo Sívori en 1980. Fue un destacado muralista y sus obras se caracterizan por la realización de originales figuraciones geométricas con un intenso uso del color. También se desempeñó como ilustrador para libros y en las publicaciones El Hogar, Mundo Argentino, Vosotras, Hipotenusa, Lyra, Leoplán, Corto Maltese de Milán y Playboy de Roma.
Un recorrido por la bibliografía específica de la Vanguardia Argentina lo menciona sin profundizar. En “Madi y la Vanguardia Argentina” de Jorge Rivera publicada por Mundo Moderno Paidós en 1976, menciona en la página 30  “(...) en marzo de 1946, en efecto, se realiza en la Galería Peuser la primera exposición de la Asociación de Arte Concreto Invención que agrupa a Tomas Maldonado, Iommi, Caraduje, Pratti, Souza, Lozza, Molemberg, Contreras, Núñez y posteriormente a Hlito, Bayley, Mele, Werben, Verdanega (...)” 
“En Panorama de la Pintura Argentina Contemporánea” de Aldo Pellegrini publicada por Paidós en 1967, nuestro artista en estudio, aparece como Oscar Núñez y como Venicio (sic) Núñez. En la página 59 cuando desarrolla el tema de Arte Concreto Invención el autor menciona: “En noviembre de 1945, Maldonado crea la Asociación Arte Concreto Invención con Lydi Prati, Alfredo Hlito, Manuel Espinosa, Raul Lozza, Enio Iommi, Oscar Núñez, Grimaldo Monaco, Jorge Souza, Alberto Molenberg y alguno más…” Luego el autor lo vuelve a mencionar en página 75, analizando brevemente las características de su obra “...Oscar Núñez -firma Venicio (sic) Núñez- y Primaldo Mónaco se orientaron hacia la pintura figurativa…”
En “El Arte en la Argentina” de Jorge Romero Brest, editado por Paidós 1969, ya no aparece mencionado con nombre y apellido pero sí la importancia de Arte Concreto Invención y las muestras que esta asociación organizó.
En 2003, Jorge López Anaya publica “Ritos de fin de Siglo, Arte Argentino y Vanguardia Internacional” editado por Emecé. En pág. 79 inicia su análisis de la Aventura del Arte Concreto y en pág. 81 menciona a Núñez como integrante fundador de la asociación Arte Concreto Invención y párrafos abajo sobre quienes participaron de la primera muestra en la Galería Peuser. 
Si bien existe una profusa producción bibliográfica referida al arte de Corrientes, casi la totalidad realizada por el Prof. Marcelo Fernández, Núñez no aparece señalado, quizás por haber desarrollado la totalidad de su obra fuera de la provincia.   
No sabemos mucho más de Benicio Núñez, solo las obras encontradas y las que aparecen en internet y en alguna plataforma de venta online. Su  protagonismo en uno de los momentos claves del arte argentino merece futuros trabajos de investigación y una justa valoración de la obra de este artista de Corrientes. Benicio Núñez, como otros artistas nacidos en Corrientes, pero cuya producción artística se realiza en Buenos Aires como Eduardo Iglesias Brickles, Luis Niveiro,  Catalina Chervin, Jorge Miño entre otros aportan al desarrollo del artes visuales a nivel local y regional. 
La aparición de las obras de Benicio Núñez en un anticuario de Corrientes nos invita a reflexionar y profundizar los estudios sobre el arte de Corrientes y ahondar los trabajos históricos existentes.

*Prof. titular Facultad de Artes y Ciencias de la Cultura Unne. Académico delegado de la Academia Nacional de Bellas Artes.


 

Últimas noticias

PUBLICIDAD