¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Valdés recibió a los forestales: evaluaron daños y definieron acciones para el sector

El gobernador se reunió ayer con los madereros. Proyectaron obras, capacitaciones, puertos, energía y conectividades para recuperar la actividad y lograr su desarrollo. Desde el sector calificaron como “positivo” el encuentro.
 

Por El Litoral

Martes, 12 de abril de 2022 a las 02:12

El gobernador Gustavo Valdés encabezó un encuentro junto con madereros correntinos, con el fin de evaluar las consecuencias acaecidas tras los incendios y la sequía registrados en la provincia. El sector presentó sus problemáticas referidas a los caminos, conectividad, ley de manejo de fuego provincial, educación técnica y adaptación de los recursos humanos. “Fue una reunión satisfactoria y ahora nos queda la tarea por hacer tanto para los privados como para el Gobierno Provincial”, dijo a El Litoral Martín Rasines de la Asociación Forestal Argentina.
Tras las mesas institucionales entre la Provincia y arroceros, ganaderos y yerbateros, los productores forestales se reunieron ayer con las autoridades provinciales encabezadas por Valdés, en virtud de concertar acciones para solventar el daño sufrido en plantaciones y bosques nativos.
Durante el encuentro se evaluaron mecanismos crediticios y financieros, junto con la necesidad de seguir proyectando obras, capacitaciones, puertos, energía y conectividades para recuperar y aprovechar las fortalezas del sector en el desarrollo socioeconómico de Corrientes.
En ese marco, El Litoral consultó a Martín Rasines quien participó del encuentro con el Gobernador como representante de la Asociación Forestal Argentina y dijo que “presentamos en la reunión una serie de ejes con los problemas que preocupan al sector y que quiere salir adelante. Fue una reunión satisfactoria y ahora nos queda la tarea por hacer tanto para los privados como para el Gobierno Provincial”.
“La idea es juntarse en mesas de trabajo para poder avanzar en los puntos que nosotros planteamos  y que tenían concordancia con lo que tenía pensado el gobierno”, prosiguió.
En cuanto a los ejes que preocupan al sector, el referente de la Asociación Forestal Argentina dijo que “hablamos de caminos, conectividad, ley de manejo de fuego provincial, educación técnica y adaptación de los recursos humanos”. 
“La posibilidad que tiene Corrientes para encarar proyectos que tienen que ver con la economía del carbono. Esto es algo muy integral, no es algo que lo puedan resolver las personas de la mesa que estuvimos y el Ejecutivo. Esto va a cruzar a toda la provincia y a otros sectores de la producción”.
En esa línea vale mencionar que el gobernador Valdés recibió al diputado nacional por Mendoza, Julio Cobos, en la Casa de Corrientes ubicada en la Capital Federal a finales de marzo, donde dialogaron sobre los lineamientos generales que debe contener una legislación para la implementación de Bonos Verdes para estimular el financiamiento de proyectos sustentables, tras su participación en la primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, donde propuso debatir esa ley en el marco de una política ambiental “transversal”. 
En esa oportunidad, también dialogaron sobre cuestiones ligadas a la recuperación productiva en tierras correntinas arrasadas por los recientes incendios forestales y rurales que incluye además, la declaración de emergencia ambiental, económica, social, agropecuaria y productiva de Corrientes y Misiones.
Por último y en cuanto a una próxima reunión con el Ejecutivo Provincial, Rasines dijo que “vamos a conformar las mesas de trabajo y seguramente cuando sea necesario pediremos otra reunión con el gobernador”.
Se debe considerar que la Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes (CEP) reportó que según las últimas estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), hasta fines de febrero se perdieron en total en la provincia de Corrientes 28.935 hectáreas del sector forestal. En lo que se refiere al subsector forestal, relacionado con la actividad del resinado, se afectaron 4.414.000 plantas, a lo que se suma el costo de implantación para recuperar las hectáreas quemadas durante la catástrofe. 
Ahora de las cinco cadenas productivas que fueron recibidas por las autoridades provinciales, resta solo el sector citricultor que aguarda la convocatoria del Ejecutivo Provincial tras la reunión que mantuvieron con el ministro de la Producción junto al resto de los sectores económicos afectados por la catástrofe ambiental.

Últimas noticias

PUBLICIDAD