Por León Horacio Gutnisky*
Especial para El Litoral
De acuerdo a la Constitución nacional, art. 44, “el número de representantes será de uno por cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.500”.
Esta disposición, que viene de 1853, no fue modificada en la reforma del año 1994.
Este mismo artículo establece que después de la realización de cada censo “el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada (33.000) para cada diputado”.
Este año se realiza un censo para determinar, entre otras cosas, el número de habitantes que tiene el país, que estimamos alrededor de 40.000.000 de habitantes, y es la oportunidad, cumpliendo con la Constitución, de fijar la representación que corresponde a cada diputado, pudiendo elevarse a los 33.000 habitantes por diputado.
En el artículo siguiente (46), se establece el número de diputados de la primera Legislatura y el artículo siguiente (47) establece que, para el futuro, luego de cada censo que debe hacerse cada 10 años, se arreglará el número de diputados teniendo en cuenta la base que fije el Congreso.
Aclaro que para aumentar la base por diputado no es necesario una reforma constitucional, sino solo una ley.
En la Constitución nacional de 1853 se fijó para la primera Legislatura de 14 provincias porque había 10 territorios nacionales, por lo que el total de diputados nacionales que corresponde es de 50, pero en la actualidad, con la incorporación de los territorios nacionales que fueron provincializados, el total de diputados es de 257, correspondiendo por caso a la Provincia de Buenos Aires 70 diputados y a la Ciudad de Buenos Aires 25, Santa Fe 19, a la de Córdoba 18 y a la de Mendoza 10. Todas las demás son de una sola unidad, encabezando Entre Ríos con 9 diputados, y Corrientes, Misiones, Salta y Santiago del Estero, con 7 diputados cada una y el resto aún menos.
Es decir que entre ciudad y provincia de Buenos Aires suman 95 diputados, y si le agregamos Córdoba y Santa Fe, totalizan 132 diputados.
Es decir que cuatro provincias o jurisdicciones electorales representan el 51 % del total de diputados de la Nación, lo que prácticamente les da cuórum y decisión en proyectos de ley, pudiendo ignorar a las otras 20 provincias.
Propuesta
La propuesta que formulo luego de analizar estos números que deforman el sistema federal por una política equivocada, que por ejemplo permitió que la Provincia de Buenos Aires aumentara 58 diputados de los 12 de la Constitución de 1853, a 70 en la actualidad:
Si hacemos una comparación con los Estados Unidos, por ejemplo, tiene 435 representantes-diputados, de 50 estados y 335.000.000 de habitantes, lo que marca una diferencia notable que para 335.000.000 tiene 435 diputados, mientras que en la Argentina tenemos 40.000.000 para 257 diputados, por lo que proponemos hacer uso de la facultad que le da al Congreso el artículo 45 de la Constitución nacional, elevar la base por diputado de tal forma que podamos reducir 100 diputados del total en forma proporcional, respetando que ninguna provincia tenga menos de 3 diputados nacionales.
Al pasar de 257 a 157 diputados nacionales en un cálculo primario, no afectamos las retribuciones de cada diputado, pero sí se produce una disminución del 50 % de los gastos totales asignados a la Cámara de Diputados, dando así un ejemplo de reducción del costo político dentro de la reducción de gastos prescindibles del total del presupuesto nacional.
* Diputado provincial (MC)