Durante el mes de marzo se consolidó el crecimiento de recursos de coparticipación girados a las provincias, y en el caso de Corrientes los fondos recibidos fueron 3% mayores que igual mes del año pasado, descontando la inflación. En total, en el primer trimestre, Corrientes recibió $39.471 millones.
Como en febrero, las transferencias por coparticipación siguen creciendo para todas las provincias del país y Ciudad Autónoma de Buenos Aires debido a la recuperación económica y la mayor recaudación.
En el mes de análisis, se distribuyeron a las 24 jurisdicciones subnacionales un total de $376.906 millones, registrando una suba medida a pesos corrientes del 57,4% contra igual mes del año anterior; a su vez, al medirlo en moneda constante (proyectando un nivel de alza del IPC nacional correspondiente a lo estimado por el REM del Bcra), las transferencias muestran un incremento real del 3,2% interanual en este mes de análisis, inferior al 4,2% de febrero pasado.
En el caso de la provincia de Corrientes, en marzo los fondos recibidos fueron de $13.391 millones, 3% mayor que igual mes del año 2021, descontando la inflación.
En febrero pasado Corrientes había recibido $13.094 millones y en enero los fondos coparticipables totalizaron $12.986 millones.
Así, Corrientes en el primer trimestre del año actual acumuló $39.471 millones en materia de coparticipación.
Otras provincias
En marzo, nuevamente todas las provincias, al igual que la Caba, registraron subas reales. Los incrementos en moneda constante se movieron entre un piso del +1,4% (Tierra del Fuego y Santa Cruz) y un techo de +3,8% (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos).
Para las provincias de esa zona central del país, el crecimiento interanual, sin considerar la inflación, fue del 3,8%, mientras que para Salta, Tucumán, La Pampa y Buenos Aires, el incremento de divisas coparticipables fue del 3,5%. Seguidas por Santiago del Estero, con el 3,4%; y Jujuy y Catamarca con el 3,3%.
Un poco más atrás quedaron Misiones y Formosa (3,1%); La Rioja y Corrientes (3%); Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con Mendoza, obtuvieron una mejora del 2,7% con respecto a marzo de 2021. San Juan, con el 2,6% y San Luis, con el 2,2%.
Mientras que las más rezagadas aunque con aumentos, fueron las provincias patagónicas, Río Negro (1,8%), Chubut (1,7%), Neuquén (1,5%) y Tierra del Fuego y Santa Cruz el 1,4% cada una.
El incremento nominal representa un 58,1% respecto de lo transferido en el mismo mes de 2021 según los datos que suministró la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (Dnap) del Ministerio de Economía, y representa un crecimiento real del 3,6% si se deduce la inflación del período en base a las proyecciones de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundidas por el Banco Central.