Un grupo de investigadores realizó campañas en varias localidades de Corrientes para relevar información sobre el carpinterito ocráceo (Picumnus nebulosus). Lamentaron que no se obtuvieron nuevos registros en zonas del centro-este de esta provincia, considerada como parte de la distribución histórica de la especie estudiada.
La geonemia conocida de la especie abarca los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul en Brasil, la mitad nor-oriental del Uruguay y en Argentina un reducido rincón en el noreste de Corrientes y el extremo sudeste de Misiones. En este país, el carpinterito Ocráceo es conocida solo en dos localidades con registros históricos: Barra Concepción, Misiones, y Garruchos, Corrientes, y en cuatro localidades con registros modernos: Puerto Azara (Misiones), Colonia Garabí, Garruchos y arroyo Chimiray, cerca de la desembocadura en el río Uruguay, aproximadamente 3 km al norte de Garruchos (Corrientes).
Según los investigadores, estas localidades son contempladas de una manera poco clara en la bibliografía formal.
Sin embargo, esta investigación cobra relevancia porque los relevamientos ornitológicos en las selvas en galería del río Uruguay en las provincias de Corrientes y Misiones son escasos, y el Carpinterito Ocráceo ha pasado muchos años desapercibido en las obras de la ornitología argentina.
Así lo señalaron Alejandro Bodrati, Luis Pagano y Facundo Di Sallo, en una publicación en El Hornero, la revista científica nacional sobre ornitología del Neotrópico, editada por la organización Aves Argentinas.
Hábitat
Aunque se ha propuesto una asociación de la especie con tacuaras, a partir de esta reciente investigación se considera que el ambiente conservado en el estrato bajo y medio con presencia de lianas parecería más importante para el carpinterito que las formaciones de tacuaras.
Los investigadores también advirtieron que “la falta de áreas protegidas que incluyan a la especie, el pequeño rango de distribución, la constante degradación de su hábitat y el proyecto de construcción de la represa Garabí-Panambí podrían llevar a la extinción al Carpinterito Ocráceo en Argentina durante las próximas décadas”.
Por esto, destacaron la necesidad de realizar relevamientos en sectores australes a las localidades modernaspara esclarecer su distribución actual, así como estudiar aspectos de la ecología de la especie que permitan elaborar planes de manejo eficientes.
Pese al plan de búsqueda, no obtuvieron registros de la especie en las localidades de Yapeyú, Alvear, La Cruz, Ea. La Blanca en Santo Tomé y arroyo Chimiray en la provincia de Corrientes.
Protección
La investigación identificó como problema para el desarrollo de medidas de conservación al difícil acceso a ambientes del Carpinterito Ocráceo tanto en el sudeste de Misiones como en el nordeste de Corrientes. En las imágenes satelitales encontraron ambientes con potencialidad para sostener poblaciones del Carpinterito Ocráceo en el departamento Concepción de la Sierra (Misiones) y en los de Santo Tomé y Alvear (Corrientes).
“Sin embargo, estas áreas son de dominio privado y resulta complejo acceder a contactos con sus propietarios y por lo tanto a los predios. En adición, la especie no se encuentra amparada por ningún área natural protegida”, agregaron.
Evidencias previas
El objetivo de este trabajo científico fue realizar una compilación del conocimiento sobre distribución e historia natural del Carpinterito Ocráceo en Argentina. Analizaron el estado de conservación en Argentina, frente a un escenario de implementación de la represa Garabí-Panambí y expusieron los vacíos de conocimiento para orientar a futuros estudios.
Las primeras evidencias y confirmación de la presencia del Carpinterito Ocráceo en Argentina las aportó Partridge (1962), cuando obtuvo seis ejemplares (cuatro machos y dos hembras) en Garruchos, extremo noreste de Corrientes, entre el 12 y el 19 de mayo. Cuatro de estos ejemplares están depositados en la colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Macn), uno se depositó en YPM (Yale Peabody Museum) y el restante no posee paradero preciso.
A partir del año 2000, existen varios registros documentados con regularidad en Colonia Garabí (Xeno-canto Foundation 2020, EcoRegistros 2020, eBird 2020), y un individuo fue grabado (sin detalles ni documentación disponible) por J. Q. Vidoz el 26 dejulio de 2015 en el arroyo Chimiray a unos 3 km al norte de Garruchos (Vidoz 2015), Corrientes.
Hallazgos propios
A partir de las propias prospecciones de estos investigadores, encontraron al Carpinterito O el 15 de septiembre de 2016, alrededor de las 9:00 oyeron, observaron y fotografiaron a un macho de Carpinterito Ocráceo en la selva de ribera, a metros de la barranca que cae sobre el río Uruguay, en Garruchos, departamento Santo Tomé, Corrientes.
El individuo fue detectado por el sonoro tamboreo que emitía para forrajearsobre lianas gruesas y secas. Al reproducir el sonido (playback) del tamboreo, el individuo reaccionó casi de inmediato acercándose a la fuente de emisión. En esa circunstancia, se obtuvieron varias fotografías. Interesantemente, el 14 de septiembre del mismo año, en las últimas horas de la tarde, los investigadores habían realizado ensayos de playback muy cerca del sitio de la observación sin conseguir respuestas de la especie.
Sospechan que la especie responde en la mayoría de los casos durante las primeras horas del día. Otros hallazgos similares, y empleando la técnica de playback, ocurrieron en 2008, también en Santo Tomé. En el sitio no se encontraron tacuaras.
(IB)