Ejecutan tareas de control vectorial mediante el método de monitoreo entomológico llamado Lira. Los trabajos se realizan en diferentes localidades de la provincia.
Se lleva a cabo también control focal, descacharrado y difusión sobre la problemática de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
En esta oportunidad se trabajó en Virasoro y se continuará en Santo Tomé. Consiste en un relevamiento entomológico en las viviendas en busca de larvas de mosquitos. Esto permite obtener una situación epidemiológica en tiempo real de la situación de riesgo (bajo, mediano o alto) de cada localidad.
“Lo que se espera de estos recorridos es un levantamiento de índices rápidos en cuanto a riesgo de transmisión para la realización de una estratificación que nos permita saber cómo accionar y que además nos clarifique sobre cuáles son los lugares más vulnerables en el municipio en cuestión para intensificar el trabajo”, dijo la directora de Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis, Lilian Percíncula.
El Lira es un método de monitoreo entomológico que se realiza a fin de identificar los criaderos más relevantes del mosquito Aedes aegypti, lo que permite establecer los riesgos para la comunidad para la menor o mayor aparición de casos de Dengue. El Lira se utiliza para evaluarla situación entomológica de las localidades,