¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Planificación sucesoria: navegar por las aguas legales para garantizar un futuro sólido

Por El Litoral

Domingo, 26 de noviembre de 2023 a las 01:00

Por Silvia Zarza
Abogada, especialista
en Derecho Previsional
Especial para El Litoral

En el complejo tejido del derecho sucesorio argentino, la planificación sucesoria surge como un faro que guía a las familias hacia una transición ordenada y respetuosa. En esta nota intentaremos dar un pantallazo genérico de un tema que preocupa a las familias sobre la distribución de los bines al momento del fallecimiento de uno de sus integrantes, suceso que al desequilibrio económico que suele ocasionar debe agregarse la angustia de la pérdida de un ser querido.

El marco legal
Argentina cuenta con un sistema legal diverso, donde tanto el ámbito federal como el provincial influyen en las disposiciones sucesorias. La comprensión de esta dualidad es esencial para aquellos que buscan trazar un camino claro en la planificación de su patrimonio.

Testamento
Es la piedra angular. La creación de un testamento es, tal vez la herramienta más conocida en la planificación sucesoria. Sin embargo, es esencial entender que el marco legal que regula estos documentos puede variar. Desde la validez de ciertas disposiciones hasta los requisitos formales, las leyes establecen las reglas del juego que deben ser cuidadosamente consideradas.

Derecho sucesorio y diversidad provincial
La legislación sucesoria no es uniforme en todo el país. Cada provincia puede tener regulaciones específicas que afectan en distintos aspectos claves. La planificación debe adaptarse a esta diversidad normativa, asegurando una cobertura completa y sin fisuras.

Protegiendo los intereses familiares
Más allá de la distribución de bienes, la planificación sucesoria también abarca la protección de los intereses familiares. La ley ofrece herramientas como los pactos sucesorios y la figura del albacea, permitiendo una mayor personalización y adaptación a las necesidades específicas de cada familia.
En la planificación no se debe limitar únicamente a la distribución de bienes y activos, sino que también busca proteger los intereses y la armonía dentro de la familia. En este tema existen dos herramientas legales clave que la ley argentina pone a disposición para este propósito: los pactos sucesorios y la figura del albacea. En esta nota damos especial relevancia a los pactos sucesorios.

Pactos sucesorios
Los pactos sucesorios son acuerdos entre partes interesadas, generalmente miembros de una familia, que establecen disposiciones sobre la distribución de bienes y otros aspectos relacionados con la sucesión. Estos pactos pueden ser utilizados para personalizar la planificación sucesoria de acuerdo con las necesidades y deseos específicos de la familia.

Características de los pactos sucesorios:
l Flexibilidad: Los pactos sucesorios son flexibles y permiten a las partes acordar disposiciones que pueden ir más allá de las reglas estándar de la sucesión.
l Personalización: Facilitan la personalización de la distribución de bienes y activos, así como la designación de roles y responsabilidades entre los herederos.
l Contemplación de circunstancias específicas: Pueden abordar circunstancias familiares específicas, como la protección de bienes para el cónyuge sobreviviente, la consideración de hijos con necesidades especiales, entre otros. -
l Revocabilidad: En algunos casos, pueden ser revocables, lo que brinda cierta flexibilidad si las circunstancias familiares cambian con el tiempo. 
l Formalidades Legales: Es importante señalar que, para que un pacto sucesorio sea válido, debe cumplir con ciertas formalidades legales establecidas por la legislación argentina.

Desafíos tributarios y estrategias de mitigación
La carga impositiva asociada a las sucesiones puede ser significativa. La ley argentina contempla exenciones y reducciones, pero es necesario conocer a fondo estas disposiciones para aprovecharlas al máximo. Estrategias como la donación anticipada y la creación de fideicomisos pueden ser clave para mitigar los impactos tributarios.
l Impuesto a las sucesiones y donaciones: En nuestro país, según la provincia en que se ubican los inmuebles que pueden ser objeto de transmisión por sucesión se pueden aplicar ciertos Impuestos a la transmisión de bienes por herencia o donación. La alícuota puede variar según la relación entre el fallecido y el heredero, así como el monto de la herencia.
l Carga tributaria significativa: Dependiendo del valor de los bienes heredados y la
relación entre las partes, la carga tributaria puede ser significativa, afectando la liquidez de la herencia y generando preocupaciones financieras para los herederos.
l Complejidad normativa: La normativa tributaria puede ser compleja y sujeta a cambios, lo que hace necesario contar con un buen asesoramiento profesional para entender y aplicar correctamente las exenciones y reducciones disponibles.
Como estrategias de mitigación entre las mejores herramientas se encuentran en la donación anticipada o la creación de fideicomisos.

Estos últimos tienen ciertas características:
l Flexibilidad y control: Los fideicomisos ofrecen flexibilidad en la distribución de activos y permiten al testador mantener cierto control sobre la gestión de  os bienes incluso después de su fallecimiento.
l Planificación tributaria: Al transferir bienes a un fideicomiso, es posible planificar estratégicamente la carga tributaria, aprovechando las exenciones y reducciones aplicables. Protección de Bienes: Los fideicomisos también pueden servir como herramientas de protección de bienes, preservando la integridad del patrimonio familiar.
l Educación y acceso a la justicia: La complejidad del derecho sucesorio a menudo se traduce en falta de información y acceso limitado a la justicia. Es imperativo abogar por una mayor educación pública sobre estos temas y garantizar que las herramientas legales estén al alcance de todos, independientemente de su nivel de conocimiento o recursos económicos.

Conclusiones
La planificación sucesoria en Argentina es un viaje que requiere no solo conocimientos legales sólidos, sino también una comprensión profunda de las dinámicas familiares y financieras. Al abordar este proceso con un enfoque integral, podemos construir un puente entre el pasado y el futuro, asegurando que las generaciones venideras hereden no solo bienes, sino también la paz y la armonía
necesarias para seguir adelante.

Últimas noticias

PUBLICIDAD