Luis Petri, el precandidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, visitó Corrientes en el marco de la campaña electora rumbo a las elecciones Paso. Hoy estará en Lomas de Vallejos, pero antes pasó por el diario El Litoral donde intercambió proyectos con el director propietario, Carlos Romero Feris, y sus hijos, Juan José Romero Feris y María Victoria Romero Pucciarello. La entrevista completa a Petri se publicará en la edición de mañana.
“No se puede ajustar a la gente, hay que ajustar a la política y para eso tiene que haber un gran pacto fiscal entre el Gobierno nacional, los gobiernos de provincias y los municipios”, aseguró Petri.
Resaltó la importancia de sanear a la política con gobiernos austeros y lograr el equilibrio de las empresas del Estado. “Hoy tenemos 32 empresas del Estado que tienen un rojo de 5000 millones de dólares y que lo pagan todos los argentinos, se suban o no se suban a los trenes, se suban o no a los aviones de Aerolíneas Argentinas lo terminan pagando cuando compran la leche, el pan porque lo pagan con el IVA”, explicó.
El precandidato dijo que “el actual Gobierno nacional está haciendo un formidable ajuste, porque en lugar de resolver el problema de la inflación lo promociona, lo auspicia y lo amplifica con un ajuste que le pega al bolsillo de la gente de entre el 6 y 8% mensual, y además está devaluando”.
En ese sentido, propone resolver el problema “bajando los niveles de emisión, el Banco Central tiene que dejar de ser el cajero automático que asista al Estado nacional, y para eso hay que bajar el gasto público, que creció en los últimos 20 años más de un 100% y pasó a representar más del 43% del producto bruto interno, pero no se vio reflejado en mejores servicios”.
Consultado sobre los subsidios al transporte público, reconoció que “hay que hacer correcciones en el actual sistema porque va en detrimento del interior del país y favorece ampliamente al Amba. Así que claramente hay tarifas diferenciales que tienen que ser corregidas porque no puede ser que las personas del interior terminen pagando muchísimo más los servicios”.
Al referirse a la Ley de Coparticipación Federal, señaló que “va a ser difícil modificarla, después de la reforma del 94 y el que diga que va a ser fácil, miente porque reclama el acuerdo y el consenso de todos y es algo muy difícil de lograr”.
De todas formas aclaró que “acá lo que hay que discutir es cómo se reparten los recursos extracoparticipables, que hasta ahora se repartieron discrecionalmente y con un criterio de afinidad política, donde las provincias que no eran gobernadas por amigos eran claramente castigadas. Por eso los recursos extracoparticipables se tienen que distribuir con un criterio federal y de acuerdo a las necesidades que tiene cada provincia”.
Petri agregó que “nosotros debemos tener en cuenta que estamos en un país diverso, donde hay que apoyar a las economías regionales, que son los grandes motores del crecimiento de las provincias”. Además recalcó que "algo que muchas veces no se entiende es que las economías regionales son dadoras de mano de obra intensiva. Muchísimo trabajo se genera a partir de las economías regionales y lo que sucede es que hoy están asfixiadas. Hoy el Estado nacional a partir de sus políticas, particularmente antiexportadoras, les tiene pisada la cabeza porque tienen una altísima inflación, porque tienen el tipo de cambio pisado, porque tienen restricciones a las importaciones a la hora de adquirir los insumos o la tecnología que necesitan para producir por falta de acuerdos de libre comercio”.
Obra pública
Al ser consultado sobre la Autovía de la ruta 12 y el segundo puente Chaco-Corrientes, Petri dijo que “es otra de las cuestiones que tenemos que corregir, que la obra pública se genere en las provincias y posibilite el desarrollo y atraiga inversiones a cada una de las provincias del interior del país”.
Sobre las concesiones de la Hidrovía, Petri respondió que “vamos a analizar los términos de esas concesiones y hay que ver en qué condiciones se vuelven a licitar esos pliegos”.
Con respecto a la seguridad, el precandidato puntualizó que “nosotros vamos a dar un combate sin cuartel en la lucha contra el narcotráfico. Vamos a restituir la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico que se disolvió durante la gestión de (Sabina) Frederic ni bien asumió el Gobierno de Alberto Fernández, porque claramente lejos de combatir la delincuencia, abandonó a los argentinos y posibilitó el avance del narcotráfico”. Y agregó: “Creemos que es imprescindible revisar la legislación, aumentar las penas por delitos vinculados al narcotráfico, sancionar una ley de extinción de dominio para quitarle el poder de fuego que tienen las organizaciones criminales, que es el dinero y que utilizan como vehículo corruptor del sistema, necesitamos que nuestras fronteras se encuentren custodiadas fuertemente”.
El exdiputado nacional, con respecto a la seguridad en las fronteras de Corrientes, indicó que “hay que desplegar a las fuerzas de seguridad, tanto a la Gendarmería como a las Fuerzas Armadas. Hay que hacer un fuerte control, por ejemplo, con lanchas rápidas como en su momento se adquirieron de Israel y que actualmente están prácticamente abandonadas”, y añadió que “claramente hay que tener un fuerte control en las rutas del narcotráfico, en muchas zonas de la República Argentina, hay que completar la radarización porque si no la hay, es imposible propiciar el control aéreo y posteriormente se tiene que sancionar una ley de derribo que impida que las aeronaves ingresen en territorio argentino y bombardeen campos con cocaína”.