n La representante legal del Colegio Informático San Juan de Vera, María Andrea Noailles, cofundadora de la Cámara Correntina de Instituciones Educativas de Gestión Privada (Caciep) fundada hace 17 años por un grupo reducido de visionarios, propietarios de colegios privados, a los que se fueron sumando instituciones de la Capital y del interior, formando así un grupo de empresarios con vocación y dispuestos a aportar innovación y alta calidad en la educación de los niños y jóvenes correntinos, uniendo sus inteligencias y construcción permanente.
El Colegio Informático San Juan de Vera, institución que cumplió 31 años brindando una educación completa y sistemática en sus tres niveles educativos, inicial, primario y secundario, utilizando permanentemente nuevas tecnologías, incorporando además la educación bilingüe, considerando fundamental integrar todas las herramientas esenciales para brindar una educación innovadora y a la altura de las necesidades que el mundo les requerirá a nuestros niños y jóvenes, sin descuidar la formación global basada en la excelencia. La meta es educar personas que tengan como lema la cultura del esfuerzo, la dedicación, la superación de sí mismo, pensamiento crítico, creatividad, la responsabilidad, el respeto y el deseo permanente de aprender, ya que les tocará vivir en un mundo de permanentes cambios y desafíos
La directora general del colegio, profesora de Inglés, especialista en Neurociencias, Neuroeducadora de la UBA, diplomada en Educación Emocional, Neurosicoeducación, Inteligencia Emocional aplicada a la Escuela y próxima a obtener su diploma en licenciatura en Tecnología Educativa, Sofía Lorenzo, planteó sobre la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) la incógnita si reemplazará a los docentes.
“La inteligencia artificial (IA) llegó para revolucionar la educación debido a los grandes avances de la tecnología, hoy requisito indispensable para ser utilizado dentro del aula e incluirlo al momento de innovar en la práctica educativa. Este cambio en los roles, tareas y programas que puede realizar esta nueva tecnología nos hace pensar y reflexionar acerca de la siguiente pregunta: ¿Puede la IA reemplazar al docente?”, se preguntó Lorenzo
“Para comenzar a responder realicé la misma pregunta al Chat GPT y su respuesta fue: ‘Los maestros desempeñan un papel fundamental en la educación que va más allá de los conocimientos. Los maestros brindan apoyo emocional, motivación y enseñanza de habilidades sociales y se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes. Es probable que la IA complemente su labor, pero no los reemplace por completo en un futuro previsible’”.
“Su respuesta me hizo reflexionar sobre el rol actual del docente y esta posibilidad de que en un futuro previsible las máquinas reemplacen a los humanos. Si bien la IA puede crear personajes, cambiar voces, armar propuestas e innumerables tareas, creo que la IA nunca podrá reemplazar las habilidades socioemocionales de los docentes ni los vínculos que se generan con sus alumnos”.
“Hay varias razones por las cuales la IA no puede sustituir completamente a los maestros o profesores, ya que no solo transmiten conocimientos, sino que también establecen un vínculo emocional muy poderoso con sus estudiantes. Francisco Mora, doctor en Medicina, doctor en Neurociencias y Catedrático de Fisiología Humana, afirma que sólo se puede aprender aquello que se ama”.
“Uno de los ingredientes básicos de la emoción es la curiosidad y eso es precisamente lo que debe haber en cualquier aula para potenciar los aprendizajes”.
“A través de la educación, además de adquirir conocimientos, se desarrollan habilidades socioemocionales, como la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo. Los maestros y profesores desempeñan un papel crucial en la promoción de estas habilidades a través de la interacción en el aula fomentando la empatía, la motivación y la curiosidad para motivar y guiar a los alumnos en su desarrollo. Por lo expuesto, la Ley de Educación Emocional Nº 6398/16, en su artículo 3, establece como fin: “Desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales-conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento
productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales- así como las habilidades de elección en cada niña y niño y tutores/as –docentes y padres- mediante la Educación Emocional, con el objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos"
“No obstante, el buen uso de la IA ayuda al docente a personalizar el aprendizaje, automatizar tareas repetitivas, analizar datos y patrones, y realizar predicciones precisas, pero carece de la comprensión profunda de las emociones y circunstancias de cada alumno. Mientras que los maestros y profesores son modelos a seguir para los estudiantes, transmitiendo valores, ética y comportamientos adecuados, la IA carece de la capacidad de actuar como un modelo de comportamiento ético y moral”.
“Sin embargo, combinar la IA con la labor de los profesores puede ser extremadamente poderoso. La colaboración entre humanos y máquinas puede conducir a un mejor desarrollo académico y emocional de los estudiantes. A pesar de los avances en IA, la educación emocional sigue siendo una habilidad fundamental para las interacciones humanas ya que implica la capacidad de reconocer y comprender las emociones propias y ajenas, así como la capacidad de regular y gestionar esas emociones de manera efectiva. La IA carece de la capacidad de
experimentar emociones y empatía en el sentido humano. Aunque las máquinas pueden reconocer patrones emocionales y responder a ellos de manera programada, su comprensión de las emociones sigue siendo limitada”.
“No obstante, la verdadera magia de la educación reside en la conexión emocional que los maestros establecen con sus alumnos. Los vínculos emocionales que se generan entre docentes y estudiantes son fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes además de enseñar transmiten conocimiento, ofrecen apoyo emocional y brindan elementos esenciales para el desarrollo integral de un estudiante como la empatía, la comprensión y la motivación. Sabemos que ningún algoritmo puede replicar la pasión por enseñar, la capacidad de inspirar y el poder de influir positivamente en la vida de un estudiante que un docente comprometido posee”.
“El reto de la educación es suscitar emociones que predispongan al aprendizaje. Begoña Ibarrola, experta en Inteligencia Emocional afirma que la escuela es un entorno emocional que debería ser emocionante. En el aula pueden convivir y llevarse bien el placer y el esfuerzo, la tecnología y la innovación. Por ello, un aprendizaje donde la mente y el corazón, el bienestar y el esfuerzo, puedan ir de la mano y que el proceso de aprender sea “emocionante” fomenta el aprendizaje”.
“En resumen, la IA puede ser una aliada valiosa en la educación, pero no puede reemplazar la conexión emocional y el impacto humano que los docentes tienen en el aprendizaje de sus alumnos. La combinación de la tecnología con la empatía y la dedicación de los docentes es la fórmula ideal para lograr una educación efectiva y enriquecedora”.
“En conclusión, mientras que en las aulas se escuche a los niños decir la tan repetida frase: “Mamá, digo seño…”, podemos afirmar que la IA es el complemento ideal para agilizar nuestra labor, innovar, incluir nuevas tecnologías y motivar el aprendizaje, sin embargo, sin el vínculo que generamos con nuestros alumnos este aprendizaje sin lugar a dudas se vería incompleto, vacío y sin la esencia del aula que es el corazón y la emoción por aprender”.
“Entonces, la pregunta es: ¿Puede la IA reemplazar al docente? y la respuesta es: la IA puede complementar la labor del maestro, pero claramente no lo puede reemplazar”.
—¿Por qué considera usted importante pertenecer a la Cámara de Colegios Privados?
—Pertenecer desde sus inicios a la Cámara nos ha permitido una participación activa en el desafío que nos une como educadores, renovando permanentemente el compromiso de llevar adelante una mejor Gestión, lo que se logra compartiendo activamente en las decisiones y colaborando en las acciones y actividades a fin de construir
una sociedad mejor.
Antes de despedirse, nos recuerda Andrea Noailles que mañana 11 de septiembre se conmemora el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Deseando un muy feliz día del maestro a todos los docentes”.