¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Julián Bouvier, el periodista que denunció los abusos laborales en los yerbales

Una historiadora abordó los artículos de este autor del siglo pasado casi completamente desconocido en la actualidad.

Por El Litoral

Domingo, 14 de enero de 2024 a las 17:59

En 1908, tres periódicos diferentes de Argentina, Brasil y Paraguay publicaron numerosos artículos de Julián Bouvier sobre los abusos laborales en los yerbales. En un reciente artículo publicado en la última edición del Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, la historiadora y profesora de Arizona State University, Julia Sarreal, analizó el trabajo de Bouvier.

Sarreal detalló que al emplear una retórica escandalosa y tratar los temas de la esclavitud, la raza, el género y el trabajo infantil, los escritos de Bouvier captaron la atención de una amplia audiencia. Los capitalistas que se beneficiaron de los yerbales negaron las acusaciones, la prensa burguesa publicó artículos informativos y opinó sobre el tema, los socialistas demandaron reformas, los funcionarios gubernamentales ordenaron investigaciones, y los hombres de letras exploraron el tema en la literatura, el cine y la música.

Los escritos de Bouvier encajan con la literatura de la época que abordaba la cuestión social: la preocupación por la pobreza y las malas condiciones de vida de las clases pobres y trabajadoras. Sarreal aclaró que si bien la mayoría de las críticas se centraron en los trabajadores urbanos, algunos periodistas como Bouvier y funcionarios gubernamentales escribieron sobre la situación de los trabajadores rurales.

Publicados en La Vanguardia, el periódico oficial del Partido Socialista, los artículos de Bouvier encajan bien con los esfuerzos socialistas para denunciar los abusos laborales y el problema del latifundio. Como una serie de crónicas que inspiraron cuentos, novelas y películas, para la historiadora sus artículos también se relacionan con ambos el periodismo y la literatura.

En suma, los escritos de Bouvier convirtieron la figura del trabajador de la yerba mate en un símbolo de la explotación capitalista, una percepción que perdura hasta el día de hoy.

"El esclavo irá a pagar allá en las selvas con sudor y sangre” (Bouvier, 16 de mayo de 1908)

En casi todos los artículos, Bouvier mencionaba esclavos, trata de blancas y negreros. Para Bouvier, los trabajadores eran esclavos, el trabajo era esclavitud y los yerbateros eran los negreros.

Sarreal indicó que Buscaba que su retórica de la esclavitud escandalizara a sus lectores. Que la esclavitud existiera en Argentina, uno de los países más ricos del mundo, donde las oportunidades económicas habían atraído a grandes números de inmigrantes, era escandaloso y vergonzoso.

En esa línea, afirmaba: “¿Qué dirán en Europa cuando se sepa que subsiste la esclavitud amparada por el silencio del gobierno?” (Bouvier, 22 y 23 de junio de 1908). Bouvier no solo empleaba términos como esclavitud, sino también desarrollaba el tema en sus descripciones. Por ejemplo, en su primer artículo en La Vanguardia escribió:

Los negreros, tienden sus miradas sobre el territorio de Misiones y sobre la provincia de Corrientes porque tienen que renovar sus esclavos, pues un hombre no puede sufrir más de 10 á 15 años de trabajo en el Alto Paraná, cuando mucho. Los más mueren en el yugo. Los que no mueren son jubilados (¡!) a la edad de 25 á 30 años, es decir, los devuelven a la sociedad hechos escombros, enfermizos, encorvados, con los pulmones comidos, paralíticos, corrompidos por alcoholismo y las enfermedades secretas (Bouvier, 10 de mayo de 1908).

Según Sarreal, Bouvier quería que los lectores entendieran que la situación no solo era un problema de los propios trabajadores, sino que también era un problema alarmante para la sociedad y el país.

Respuestas

Sarreal concluyó que lo que ocurrió después de la publicación de los artículos de Bouvier demostró que estos circulaban más allá de las esferas socialistas y provocaban respuestas. Los capitalistas que se beneficiaban de los yerbales respondieron a sus acusaciones; la prensa burguesa de gran circulación publicó artículos para informar y expresar opiniones sobre el tema; el Gobierno ordenó investigaciones; los socialistas presionaron por mejoras en las condiciones en los yerbales; y hombres de letras y músicos abordaban los yerbales en sus libros, películas y canciones.

En resumen, tanto los reformadores como los literarios seguían haciendo referencia a los escritos de Bouvier en las décadas posteriores. Con base en esto, Sarreal se preguntó en su artículo por qué nunca se publicaron sus ensayos en forma de libro.

Últimas noticias

PUBLICIDAD