El próximo miércoles 14, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de enero, que según las consultoras, osciló entre el 20% y el 23%. Según estos registros, el nivel se mantuvo por debajo de diciembre (25.5%), con una pequeña desaceleración en la tercera semana del mes.
Un primer indicio sobre lo que ocurrió en el primer mes del año es el dato del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que suele estar en línea con el IPC a nivel nacional. En el ámbito porteño, la suba en enero fue de 21,7%, la mayor desde el inicio de la serie estadística, en el 2012. Mientras que la variación interanual del índice ascendió a 238,5%.
Desde la consultora EcoGo, la economista Rocío Bisang señala que su estimación de inflación para enero es 21,2%. En general fue un mes que estuvo muy marcado por el arrastre que dejaron las subas de diciembre. Hubo algunos rubros como Salud donde se destacaron las alzas de las prepagas o Transporte, donde lo que más pesó fueron los aumentos de nafta y tren y colectivo.
}Para el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Equilibra, el dato preliminar de enero resultó mas bajo que el de diciembre. Nos dio 22,5%, comentó al ser consultado por sus previsiones inflacionarias.
La caída del poder adquisitivo, con los salarios corriendo por detrás de los precios, actuó como un freno a las remarcaciones, lo que llevó a que el ritmo de la inflación se desacelerara en enero. Tal como reflejó Clarín, cayó la demanda en autos, shoppings, supermercados, naftas y comercios minoristas.
De acuerdo con el estudio que hace la consultora de Orlando Ferreres & Asociados -en base a más de quince mil precios de bienes y servicios de GBA- la inflación de enero terminaría cerca del 18% mensual con un crecimiento interanual de 244,5%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 19,5%, destacó Fausto Spotorno.