"La poca fauna que se había restaurado del incendio de 2020, se quemó", contó a Hoja de Ruta, Martín Kowaleski, director de la Estación Biológica Corrientes ubicada en el Parque Provincial San Cayetano. El biólogo se refirió al incendio que azotó la zona de reserva desde el lunes. Aseguran que la restauración es muy compleja "porque nos lleva años y al otro ya hay otro incendio".
"Nos preocupa la naturalización de la realidad porque por ejemplo tenemos un protocolo de evacuación para inundaciones y ahora tenemos que pensar en uno de incendios porque la realidad cambió. Este lugar está hace 40 años ahí y jamás a nadie se le cruzó la cabeza de tener que armar una evacuación por incendio, es algo nuevo. Está pasando y me parece que no hay que mirar para otro lado", sostuvo el profesional.
"Ahora a la tarde vamos a volar un dron para evaluar la superficie. Eran 210 hectáreas quemadas el lunes pero ayer (por el martes) se quemó otra porción más, así que va a ser un poco más", indicó. Además, aseguró que "no se quemó más gracias al trabajo de los bomberos y los vecinos, porque si se extendía más iba a quemar casas".
Sobre la fauna presente en el lugar, Kowaleski indicó que de las familias de monos carayás habían quedado pocas tras el incendio en 2020. "Ya han sido los pocos que quedaron, ahora los encontramos en otros lugares", indicó.
"Se están recorriendo los guardaparques con estudiantes a recorrer pero lo que vamos encontrando son animales que no pudieron escapar", contó sobre las pérdidas. "La poca fauna que se había restaurado se ha quemado", insistió.
En ese listado de animales, Kowaleski contabilizó víboras, ranas, carpinchos y otros animales que "tienen poco escape porque están en el pastizal". "En los esteros quedan atrapados y no pueden salir", dijo.
Mirá la nota completa