¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Fiesta judia de “Rosh Hashaná”

Por El Litoral

Martes, 14 de septiembre de 2004 a las 21:00
La comunidad judía recibe el año 5765. La celebración comienza con la aparición de la primera estrella de hoy. Es un tiempo de reflexión y del culto a costumbres ancestrales. El Litoral dialogó con el seminarista rabino Luis Brandi quien explicó en que consiste la festividad del año nuevo hebreo.
La salida de la primera estrella del día de hoy indicará el inicio de la festividad más importante de todo el pueblo judío, se trata del “Rosh Hashaná” o Año Nuevo, fecha que se recuerda el mes en que Dios creó el mundo, y día en que fue creado el primer hombre.
Desde el atardecer de hoy, todas las personas que forman parte de esta religión empezarán a transitar el año 5765, continuando durante el jueves y el viernes. Se caracteriza por ser una etapa de arrepentimiento e introspección, de balance de los actos y acciones realizadas, de plegaria y especial sensibilidad. Durante estas jornadas se dan lugar a típicas celebraciones que se realizan en forma comunitaria y familiar, donde además se da lugar a costumbres muy arraigadas. Además con esta festividad, se inicia una serie de festividades que culmina dentro de diez días, con el “Yom Kipur” o Día del Perdón.
Particularmente el Rosh Hashaná es especial para toda la congregación, ya que “se conmemora la creación del hombre, es decir el sexto día, cuando Dios creó a Adán, y día en que también lo juzgó porque comió de la fruta prohibida motivándolo a la expulsión del paraíso. Por ello también se lo suele llamar: el día del Juicio”, explicó Luis Brandi, seminarista rabino, que cumple funciones rabínicas en la sede ubicada en San Martín 1473.
Agregó que “también se conoce con esa denominación porque es el tiempo en que Dios juzga a toda la humanidad y decide el destino de cada individuo”, señaló Brandi, recordando que por este motivo la celebraciones del Día del Perdón comienza con la salida de la primera estrella del 24 de septiembre.
El pueblo judío empezará a transitar el año número 5765, y el motivo de su “adelanto”, se debe a que la cuenta regresiva se inicia desde el momento de la creación, es decir desde que Dios creó el hombre.
De esta forma Luis Brandi aclaró “para los Cristianos el año nuevo se inicia con el nacimiento de Jesús, sin embargo para nosotros Jesús nació en el año 3761”, agregando que “para el judaísmo, el año nuevo se festeja entre el 5 de septiembre y el 5 de octubre. No existe un día fijo porque nos regimos a partir de un calendario solar, ya que los meses duran según la fase lunar que suele extenderse aproximadamente entre 29 y 30 días. Nuestro calendario tienen 355 días, y por eso que se agregan días, porque hay fechas como la pascua que cae en febrero que tiene un día fijo y no se cambia, como el Año Nuevo o el Día del Perdón”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD