¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

¿Qué quiere decir consenso?

Por El Litoral

Martes, 26 de abril de 2005 a las 21:00
El diario “La Nación” publica una interesante e ilustrativa serie de reportajes titulada “Los intelectuales y el país de hoy”, por donde desfilan relevantes figuras de diferentes ideologías. Una de las últimas entrevistas ha sido la Dra. Graciela Frigerio, una especialista en temas educativos que, al desplegar sus conocimientos, incursiona en terrenos estrechamente vinculados con la política. Según la educadora, “hay que tener mucho cuidado cuando desde el Estado se busca establecer “consensos absolutos” porque considera que “sólo en los totalitarismos no hay ninguna voz que sea diferente”.
La experta en educación tiene una ótica muy diferente a la que generalmente utilizamos cuando en política hablamos de la permaente búsqueda de consensos. ¿Es positivo o negativo?. Dejemos que ella nos de su opinión: “La palabra “consenso” a veces adquiere un tono totalitario: sin ninguna disidencia. Los consensos encubren una renuncia a los matices. Sólo en los totalitarismo hay una voz unívoca que “esto es así y es la verdad”. Las democracias tienen la ventaja de la polifonía. No se trata tanto de encontrar un consenso cristalizado, sino de qué hacer con el conjunto de las diferencias, cómo pensar en la complejidad del problema de la educación con todas las voces. Más allá de decir que para todos es importante la educación, lo que es un consenso, después hay que decir cómo se lo lleva adelante. Y ésas son políticas de gobierno”.
La Sra. Frigerio abunda en otros detalles que descolocan totalmente el significado que habitualmente le damos a “consenso”. “No es aconsejable disminuir el debate, anular las diferencias. Es aconsejabla garantizar que siempre los derechos sean atendidos. Hay distintas estrategias para hacerlo. No tengo miedo al disenso y al debate. El problema es que en la historia argentina los debates han tenido muy mal final. Hemos sido poco tolerantes con las diferencias. Las diferencias se saldaron con exclusiones, con exilios o con desapariciones. Y de eso hay que apender”.
Interesantes estos conceptos para ser releídos, bien masticados para una digestión correcta.
El diálogo, que siempre está encaminado a la búsqueda del consenso, forma parte fundamental de esta ecuación. Hasta el momento sólo ha sido una “intención” que se monta sobre un aparato ostentoso que termina en la nada. Si buscamos en estos últimos tiempos un ejemplo práctico, encontraremos muchos intentos y ninguna concreción. Ello ocurre así, porque se impone el criterio autoritario al que hace alusión la Sra. Frigerio: no se recurre al diálogo para cotejar ideas y encontrar coincidencias, sino que el objetivo principal es imponer las ‘propias. Si ello no ocurre así, el “diálogo”se rompe.
“Sólo en los totalitarismos existe una voz unívoca”. La verdad es unica. Por supuesto, es la propia del totalitario.

Últimas noticias

PUBLICIDAD