Donde el pasado cobra vida y la siesta se tiñe de dorado, verde y cielo, el trabajo cultural se yergue en la labor de los artesanos locales que ahora, en la recuperada Casa de la Cultura, vedada a las manifestaciones artísticas por casi 20 años, cumple en prestar el espacio para la exhibición de obras y la implementación de cursos en coordinación con las escuelas de la zona, que también utilizan las salas expositoras al momento de compartir la producción de su alumnado.
Esta noche, tal lo informara el actual Director de Cultura de esa pequeña y pintoresca localidad correntina, Mario Ruiz, los artistas plásticos Enrique Giménez y Gerardo Maciel del Taller ‘El paraíso‘, habilitarán sus respectivas muestras tituladas ‘Paisajes Correntinos‘ y ‘Corrientes de ayer, hoy y siempre‘, a partir de las 21.
Aunque los indios Guácaras no eran de la zona, sino que venían de una reducción en el Gran Chaco, es innegable el aporte cultural que imprimieron a ese bello poblado y además de un nombre que canta por sí solo la poesía, dejaron el principal atractivo que se alza frente a la plaza principal: l a capilla, punto convergente de actividades, que fue construída entre los años 1889 y 1891. Este templo posee tallas, realizadas por los indios Guácaras, donde se encarna el profundo espíritu mágico al contacto con las mística jesuíta. Esta capilla se construye dos veces, funcionando en ella la escuela. La capilla está ubicada frente a la plaza principal del pueblo; es de nave única de planta rectangular de 5,80m. por 24m., techada a dos aguas. Tiene galerías laterales de 2,50mts. De ancho a ambos lados de la nave, cubierta con la prolongación de los faldones. El pavimento interior es de mosaico; el de la galería y el presbiterio, en cambio, de ladrillos planos de barro cocido de 40cm por 20cm. La cubierta del techo es actualmente de cinc, anteriormente fue de tejas de palmas y anteriormente de tejas de barro cocido.
El pueblo de Santa Ana de los Guácaras está de fiesta con un programa que incluye un tradicional desfile de carretas y jinetes, música y exquisiteces para degustar en la típica ‘pulpería‘, con la bendición de la Virgen a sus peregrinos que en su honor peregrinan, hermanados en la fe católica.
Thierry Calderón
Hasta el mes de junio pasado, el actor, escritor y director de teatro, Ricardo Thierry Calderón de la Barca se desempeñó como Director de Cultura y Turismo de Santa Ana. Lo sucede en el cargo Mario Ruiz, con quien guarda una excelente relación al punto tal que ha dejado, ante la inminencia de su retiro, un cronograma de trabajo a desglosar en lo que queda del año 2006, programa que la intendente local presentó recientemente al Presidente Néstor Kirchner bajo el título de ‘Ser y pertenecer‘, donde el autor hace una fundamentación sobre la revalorización del poblado, sus artesanos y sus pertenencias, como es el caso del ‘Trencito Económico‘, ese juguete de añoranzas que reposa su historia callada en una callecita que una vez fue suya y de su gente, cuando a su paso se paseaba la vida en casi 200 kilómetros de ruta viajera.
‘Volví al teatro luego de una gestión grata en la que nuevamente se puso en funcionamiento la Casa de la Cultura, se abrió el salón de exposiciones, los artesanos acercaron sus trabajos, se dan cursos de guitarra, de inglés y de telar, con cinco telares que provistos por la Subsecretaría de Cultura son una fuente formativa para quienes después ocuparán en ellos su labor‘, dice y cuenta que prepara su próxima obra de teatro, con libro y dirección propia, sobre un tema que mucho tiene que ver con el tan mentado ‘acuífero guaraní‘ y se ondrá en escena a mediados de octubre, primero en una sala y luego en las escuelas, en las plazas, en la Peatonal Junín, donde la gente pueda ser parte de la obra, ya que es ese el fin de la ‘comedia dell’arte, una técnica que viene desde el renacimiento.
‘L’acqua e finita‘ es su nombre y tiene 6 personajes, hasta ahora convocados Franco Fontoura, José María Gómez Samela y Montserrat Zanini. ‘Me enorgullece haber trabajado por mi pueblo de Santa Ana‘, dice emocionado ante la proximidad de la fiesta patronal. ‘Es importante abrir caminos, la brecha por la que uno transita luego, hace importantes los pequeños gestos que hoy quizás no se valoren en magnitud‘.