¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Don Frutos, un Sherlock rural

Por El Litoral

Martes, 08 de agosto de 2006 a las 21:00
Sir Arthur Conan Doyle dio vida al detective Sherlock Holmes (de ascendencia inglesa), en 1880 y el personaje pasó a formar parte de la literatura mundial como prototipo de investigador cerebral por excelencia.
Siete décadas más tarde, un escritor correntino, Velmiro Ayala Gauna, presenta a “Don Frutos Gómez, el comisario”, que con más maña que conocimiento y con un estudio atemporal que da el paisaje imaginario de ‘Capibará Cué‘, se convierte en el primer detective correntino costumbrista, ya que su radio de acción es netamente rural, pero ello no impide que salga airoso de los casos que a diario se presentan y que requieren de su sapiencia. Es más, sus conclusiones se mecen entre la divagación y la cordura, pero psicología hay de sobra, tanto que su cuento “El psicoanálisis” se analiza en las facultades del país y en los colegios secundarios. Desentrañar los vericuetos que utiliza Don Frutos para investigar y dilucidar... es “elemental”, como hubiera expresado Holmes a su ayudante Watson, solo que acá es el oficial Arzásola su mano derecha.
“Estatura mediana, robustez, ojos pequeños y renegridos, cabello que empezaba a ponerse tordillo y una menuda barba en punta, eran los rasgos principales de Don Frutos Gómez, el comisario de Capibara-Cué.‘ Yo no lo conocí, pero seguro que era así, tal cual lo describió Velmiro Ayala Gauna”, dice Angélica Gorodischer, para “Página 12”.
Del personaje se hicieron películas y libros, radioteatros y cine. Ayala Gauna elabora una versión criolla del policial de enigma en clave paródica y casi en paralelo con Borges y Bioy Casares (“Seis problemas para don Isidro Parodi”, de H. Bustos Domecq, seudónimo de la dupla de literatos), la crítica y el público en general le dan aprobación a “Don Frutos Gómez” y sus casos que mediante el juego intelectual invita al lector, apelando a su ingenio, a resolver el caso con el comisario avenido en detective.
Asalariado y sin instrucción, tal testimonia su lenguaje (‘Eso es porque no mirás el cielo de donde saben venir las mejores rispuestas...‘, del cuento “Robo en Capibará Cué). ningún misterio queda impune para la capacidad intuitiva de Don Frutos.

AYALA GAUNA

Velmiro Ayala Gauna nació en Corrientes, el 22 de marzo de 1905. Se recibió de maestro a los 19 años y en tal caracter ejerció en Rufino, la ciudad más austral del sur santafesino, donde además fue uno de los fundadores de la Escuela Nocturna.
Se radicó en Santa Fe en 1925. Partició además en la docencia y nacional, siendo profesor fundador del Liceo Militar General Belgrano, cuya regencia de estudios ocupó durante varios años.
En 1940 obtiene su título de Profesor de idioma inglés ganando por concurso el puesto de maestro en el Rosario English School.
Tampoco la radiofonía estuvo ausente de sus inquietudes. La emisora rosarina LT8, difundió ‘Sendas de la Patria‘, audición de orientación folklórica, primera en su tipo en la ciudad de Rosario.
En 1960 y editados ya diez títulos de su producción, nace “Don Frutos Gómez, comisario”.
Uno de sus cuentos ha sido traducido al idioma ruso, y su obra ‘Los Casos de Don Frutos Gómez‘ sirvió de argumento a la película ‘Alto Paraná‘, que fuera seleccionada para el Festival de Cine de Río Hondo. Esta película y la titulada ‘Don Frutos Gómez, Comisario‘, obtuvieron distinciones del Instituto Nacional de Cinematografía.
Se desempeñó además como profesor de Literatura Septentrional e Historia de la Lengua en el Instituto del Profesorado ‘Santa Juana de Arco‘ de Cruz Alta (Pcia. de Córdoba).
El fílmico de “Alto Paraná”, dirigido por el italiano Catrano Catrani centralizó la acción en Paso de la Patria (que fue entonces “Capibará Cué”) y una escuelita de dicho pueblo sirvió de escenario para que el comisario detente autoridad desde su despacho. Primeras figuras de la escena nacional se hospedaron en el Hotel Buenos Aires (ubicado entonces por calle Carlos Pellegrini al 1000) y muy temprano hacían en micro el recorrido de los 37 kilómetros hasta llegar al paraíso del dorado. Ubaldo Martínez, en el papel de Don Frutos Gómez, Nelly Duggan como Isabel, el uruguayo Jorge Hilton como Luis y María Aurelia Bisutti, fueron parte del reparto, del que también participó Ramona Galarza, debutando en off con una canción que en la pantalla interpretó la Duggan. La música, de otro grande, el maestro Herminio Gimenez.
Los casos de Don Frutos Gómez, están todos resueltos. Queda para el recuerdo, la visión del escritor correntino Velmiro Ayala Gauna, que en la literatura inmortalizó al primer comisario rural con chapa de detective.
PUBLICIDAD