Muchas veces me han preguntado el origen y significado de la palabra Taragui a la que en la actualidad se la relaciona erróneamente con nuestra provincia.
Los antecedentes de su significado son muy antiguos, se remontan a los tiempos de la fundación de la ciudad de Corrientes y se corresponden con una expresión lingüística que los guaraníes utilizaban para referirse a la ciudad fundada por los españoles en el paraje de las Siete Corrientes.
Para entender su verdadero significado, lo más apropiado es recurrir a la documentación de la época, evitando de esta manera incurrir en erróneas interpretaciones que resultan de rebuscadas combinaciones de vocablos guaraníes, como comúnmente los seudo etimologistas lo hacen para justificar el origen y significado de una expresión.
En este sentido, existe un documento revelador, re-dactado en el año 1613 por el licenciado don Francisco de Alfaro, funcionario real que fue comisionado por la Real Audiencia de la Plata para visitar las ciudades de las provincias Río de la Plata y constatar en ellas el tratamiento que se les daba a los indios. En el documento referido, se dejó plasmado en papel el nombre guaraní de nuestra ciudad de la siguiente manera: “...la ciudad de Vera, que por otro nombre llaman Corrientes, y por el de los indios Taragui”. Con este documento, queda demostrado que Taragui era la expresión que utilizaban los guaraníes para denominar a nuestra ciudad.
Ahora bien, ¿qué significa Taragui y por qué se la utilizaba para nombrar a la ciudad de Corrientes? En los años 1639 y 1640 se publican en Madrid el Tesoro de la Lengua Guaraní y el Arte y Vocabulario de la Len-gua Guaraní del padre Antonio Ruiz de Montoya, obras en las que logró contextualizar social y culturalmente las palabras del idioma guaraní, reflejando la cosmovisión de los que la hablaban y se comunicaban en esta lengua.
En la primera de ellas se afirma que Taragui significa lagartija, definición ésta que me fuera ratificada luego por el padre jesuita Bartomeu Melià, especialista en estudios etnohistóricos y la mayor autoridad de la lengua guaraní en la actualidad, quien me manifestó que: “Taragui ha sido siempre lagartija y creo que en Corrientes no han de faltar”.
Al estar la lengua guaraní íntimamente ligada con la naturaleza, los guaraníes para nombrar un lugar re-currían a expresiones relacionadas con las características naturales del paraje, por ello, es muy sencillo el significado y empleo de la expresión Taragui y no es necesario recurrir a un complicado razonamiento pa-ra entenderlo. Taragui significa lagartija, pequeño re-ptil que en gran número habitaba el paraje ribereño de las Siete Corrientes mucho tiempo antes de la fundación de la Ciudad de Vera, como hoy día las hay y se puede apreciar si uno se detiene a observar los paredones y peñascos de nuestra costanera o los muros de las casas cercanas a la costa. Fue precisamente por la presencia de esta gran cantidad de lagartijas que los guaraníes nombraron a nuestra ciudad Taragui, la ciudad de las lagartijas.
Estas particularidades fueron advertidas y transmitidas con el correr de los tiempos por ocasionales viajeros e historiadores que nos visitaron, como es el caso del naturalista francés Alcides Dessalines d’Orbigny, que recorrió el territorio entre los años 1826-1833 y dejó expresado en su obra Viaje a la América Meridional que “el gran número de lagartos que cubrían los pe-ñascos ribereños, ha dado a ese lugar el nombre de Taragui por los indios, nombre que emplean aún hoy”.
Años más tarde, el historiador Vicente Quesada nos decía en su obra La Provincia de Corrientes, que “la ciudad de Corrientes era conocida por los guaraníes con el nombre de Taragui, por las muchísimas lagartijas que se abrigan en las hendiduras de las paredes, los tejados y los patios, la abundancia de este reptil llamado en guaraní taragui, fue el origen de esta denominación”.
Su correcta ortografía es taragui, no taragüí ni taraguy. Antiguamente, se decía comúnmente jaha taragui-pe cuando se quería decir vamos a Corrientes; esta expresión es utilizada hoy día por algunas personas ancianas del interior de nuestra provincia que conservan el verdadero significado y tradición de la lengua guaraní.
Es notable cómo a pesar de no ser del todo desconocido el uso y verdadero significado de la expresión Ta-ragui, nunca se lo reconoció y valoró como tal, lo que motivó una indiferencia generalizada de nuestras tímidas y escurridizas lagartijas, excluyéndolas de cualquier representación iconográfica de nuestra cultura, siendo que ellas fueron las que dieron el nombre Taragui a nuestra primitiva población y que hoy es representativo de toda nuestra provincia.
(*) Historiador correntino