(Enviada Especial)
((EL NUMERO)) 4 millones aproximadamente saldría el camino público de Paso Mbiguá que beneficiaría a los vecinos e incentivaría el turismo.
Años atrás, cada vez que las aguas inundaban el camino por Paso Mbiguá, los habitantes improvisaban una nueva vía de comunicación atravesando los campos del lugar. Pero la adquisición de grandes extensiones de tierras en los alrededores, hizo surgir la necesidad de construir un camino público. El sábado por primera vez se desarrolló en Yahaveré una sesión del Concejo de Concepción, donde acordaron tramitar ante todos los organismos que sean necesarios la concreción de la obra.
Con el objetivo de conocer in situ por qué es necesario la construcción de un acceso público a Yahaveré, una delegación de periodistas visitó el lugar. La excursión partió desde de la localidad de Concepción minutos después de las 7 y para llegar al paraje recorrió unos 35 kilómetros que, en su gran mayoría, están dentro de la jurisdicción de la estancia El Tránsito.
La primera parada en Yahaveré fue en la casa de la familia de Susi Leiva, una de las afectadas por el polémico terraplén construido por la ex empresa Forestal Andina, hoy San Eugenio SA.
Allí, pobladores de la zona se sumaron al grupo para mostrar como una gran muralla de tierra de 24 kilómetros impide el normal escurrimiento del agua hacia el río Corrientes. Esto, en épocas de abundantes lluvias, genera anegamientos en las tierras de los pobladores que en su mayoría viven de la cría de ganado y de los recursos que les ofrece la naturaleza.
Durante el recorrido, los lugareños comentaron el caso de una familia que quedó prácticamente encerrada en el área del terraplén y que ahora estaría resistiendo un desalojo.
Cuando las agujas del reloj ya se acercaban a las 11, la delegación emprendió el regreso. El destino: el puerto Yahaveré. En el lugar, varias familias junto a un nutrido grupo de jóvenes y funcionarios de Concepción ya se habían nucleado para participar de la primera sesión pública en el paraje. Un hecho considerado por los habitantes como "histórico".
Con el puerto de fondo y rodeado de árboles se instaló un recinto al aire libre, donde se reunieron la intendenta de Concepción, Miriam Fernández; los concejales José Ramírez, Élida Alsina, Enrique Velozo, Orlando Ríos y funcionarios comunales. Los protagonistas eran los pobladores que, apostados en los costados, esperaban escuchar a los visitantes. En especial qué solución planteaban, porque de promesas dicen estar ya cansados.
En este marco, el edil Ramírez dio inicio a la sesión señalando que se reunían con el objetivo de dictar una ordenanza en apoyo a la concreción del acceso público a Yahaveré. Luego de algunas acciones protocolares, fue leído el escrito a través del cuál declaraban de interés municipal la construcción del camino. Además se encomendaba al Ejecutivo Comunal a realizar las gestiones pertinentes y facultarlo, previo consentimiento del Concejo, a firmar el convenio necesario para realizar la obra.
A su turno, cada uno de los ediles levantó la mano aprobando la ordenanza y luego dirigiendo unas palabras. Se destacó los derechos de libre circulación fijado por la Constitución Provincial y la necesidad de trabajar todos juntos más allá de las banderías políticas. Un aplauso de los presentes cerró esta parte de la sesión, tras lo cual todos firmaron el escrito que esta semana sería presentado ante la legislatura y otros organismos (Ver recuadro).
Cabalgando
Culminada la sesión, la comitiva de periodistas recorrió en canoa las aguas cercanas al Puerto Yahaveré, que se conectan a la Laguna Medina (Ver página siguiente). Y luego de un almuerzo en la casa de Susi Leiva y su esposo, Horacio Sotelo, comenzó una cabalgata de recorrida por el Paso Mbiguá.
"Si bien se puede transitar por otros dos caminos, tenemos que ingresar a propiedades privadas; por eso necesitamos que se construya uno público en Paso Mbiguá", comentaron a El Litoral. Una necesidad que la delegación, montada a caballo, pudo observar con claridad que es urgente.
Es que el camino no sólo se torna escabroso en algunos sectores sino que además existen tres puntos donde el agua casi llega a los estribos. "Ahora hace mucho no llueve y podes hacer estos 30 kilómetros en cuatro horas, porque sino te lleva mucho más tiempo", acota Lorenzo, uno de los jinetes para distender el viaje.
Tras recorrer la mitad del trayecto y transitar los pasos anegados, la delegación arribó al lugar donde poco después subieron al vehículo que regresó a Concepción. En la vuelta, la mayoría coincidió que, aunque la experiencia fue grata, los pobladores de Yahaveré necesitan de manera urgente la construcción de un camino por el Paso Mbiguá.