$130
Es el monto que recibirán en concepto de viáticos los presidentes de mesas que realicen el curso de capacitación.
Alcanzó apenas una declaración apocalíptica de Elisa Carrió, para que Corrientes se contagiara de la epidemia “anti fraude” que aplacó la tranquilidad pre electoral, pero al mismo tiempo, para que la Justicia saliera a mostrar el blindaje que prepara para el próximo domingo. Es cierto, el operativo de transparencia que alista la Junta Electoral no está exento de contratiempos ni gajes, pero según dijo ayer el secretario del organismo, Carlos Rausch, “hay que descartar” la posibilidad de una estafa comicial.
En toda la provincia unas 700 personas ya cumplieron con el curso de autoridades de mesa, voluntarios que asistieron al reclutamiento del Juzgado Federal y cuya capacitación se instaló no sólo en esta capital, sino también en internet y en diversas localidades del interior. De acuerdo con lo señaaldo ayer por Rausch, se dictaron las charlas en Paso de los Libres, en una universidad de Goya, en el edificio municipal de Bella Vista e incluso el sábado por la noche en Esquina.
“Son independientes, no afiliados a ningún partido, por lo que descarto la posibilidad de un fraude”, señaló el funcionario en declaraciones a la televisión y reforzó la idea al indicar que “en las elecciones de 2007 tuvimos que recurrir a fiscales de los partidos para que presidan algunas urnas y debo decir que en ese escrutinio no tuvimos ninguna mesa anulada”.
Las palabras de Rausch resultan una respuesta a las declaraciones que había hecho en Corrientes el lunes pasado la dirigente de la Coalición Cívica Elisa “Lilita” Carrió, anunciando un fraude en todo el país.
“Hay que descartarlo”, insistió el funcionario, que aseguró que ese planteo “molesta mucho y todavía enoja, porque somos más de 50 personas trabajando mañana y tarde para garantizar el normal desarrollo de las elecciones”. En rigor, la Junta Electoral, conformada por los jueces federales Luís Alegre y Carlos Soto Dávila y el titular del Superior Tribunal de Justicia, Eduardo Farizano, dispone de 47 empleados de los diferentes estrados así como de 20 contratados para el trabajo comicial.
Pero no es todo. La semana pasada la Justicia ya notificó a los partidos políticos que saldrán a la competencia del próximo domingo de que deben nombrar fiscales titulares, suplentes y generales. Y así también, repartió a los apoderados de todas las fuerzas el software que se utilizará para el escrutinio provisorio, que si bien no tiene validez legal, servirá a las agrupaciones y alianzas para disponer de “fiscales informáticos” que observen el primer cómputo de votos el 28 a la noche.
Telegramas
A juzgar por las declaraciones de Rausch, Corrientes se presenta como una excepción a la poco aus‘piciosa norma que se impone en la previa electoral en los distritos más poblados, como Provincia de Buenos Aires. Allí, casi el 40 por ciento de los 61.854 telegramas remitidos por la justicia electoral para notificar a los ciudadanos que fueron designados autoridades de mesa en territorio bonaerense no pudieron ser entregados. Suman casi 24.000 los telegramas devueltos por el Correo Argentino a la Secretaría Electoral bonaerense con los avisos de "inexistente", "rechazada" y "se mudó".
“Desde 2003 no tuvimos prácticamente problemas y esta vez menos, porque los más de 700 inscriptos en forma voluntaria para presidir el comicio también fueron incluidos en el sorteo de autoridades de mesa, aunque sí se registraron inconvenientes por una gran cantidad de gente que no etsaba en su domicilio al momento de ser notificada”, precisó Rausch en el programa Palabras Cruzadas de la TV local.