Jueves 07de Diciembre de 2023CORRIENTES28°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$382,0

Dolar Venta:$400,0

Jueves 07de Diciembre de 2023CORRIENTES28°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$382,0

Dolar Venta:$400,0

/Ellitoral.com.ar/ Cultura

Chamamé: programan 9 días de actividades

Agentes de la Subsecretaría de Cultura en el lanzamiento de ayer.

En la conferencia de prensa, el subsecretario de Cultura, arquitecto Gabriel Romero, y su equipo de trabajo, resaltaron ayer las actividades que se desarrollarán en el marco de la XXI Fiesta Nacional del Chamamé y VII del Chamamé del Mercosur. Serán en total 9 días, del 8 al 16 de enero, en distintos espacios, con una amplia programación a desarrollar durante 7 días en el Anfiteatro Cocomarola y con la incorporación de la Peña Oficial, de lunes a domingo, del 10 al 15 de enero.

“También habrá actividades como la Peña en el predio del CEF Nº 1, la bailanta en el Puente Pexoa, foros y muestras en los museos, sin olvidar las diversas propuestas destinadas a los jóvenes, como las previstas para el 8 y el 9 de enero en la costanera”, adelantó el director de Artes Escénicas. Las entradas para el festival se pondrán a la venta desde hoy en el Teatro Vera y en el Anfiteatro.

En efecto, de la conferencia de prensa realizada en la sede de la cartera cultural participaron el arquitecto Romero, el director de Artes Escénicas, Eduardo Sívori; las directoras de los museos de Artesanías, Margarita Massera; y de Ciencias Naturales, Aurora Arbello; la directora de Bellas Artes, Elizabeth Andreau; la directora de Cooperación Cultural, Sara Spagnolo; el coordinador de los municipios del interior, Oscar Yaya; la curadora de la muestra “Bien Caté” del Museo de Bellas Artes; y la coordinadora del Equipo Técnico Cultural, Laura Arruzazabala.

Foros

En el marco de la Fiesta del Chamamé se realizará el IV Foro de intercambio de experiencias en lo que respecta a la cultura chamamecera. “Vamos a poder compartir una jornada en cuyo marco se van a abordar los ritmos y bailes relacionados al chamamé, a través de una disertación a cargo del profesor Enrique Piñeyro, Julio Cáceres, a moderación de Héctor “Cacho” Núñez y el cierre artístico de César Frette”, comentó Laura Arruzazabala. El foro tendrá lugar en el Museo de Artesanías (Salta esquina Quintana), el lunes 10 de enero, a partir de las 19.

En tanto, el 11 de enero está prevista una jornada destinada a enfocar lo testimonial en la poesía chamamecera, para lo cual fueron convocados en calidad de disertantes el poeta y escritor Juan Genaro “Cacho” González Vedoya y Gustavo Miqueri. Además, como actividad especial, el 15 de enero, a las 19, se espera la presencia de Teresa Parodi, para hablar de su experiencia como cantautora. La coordinación estará a cargo de Gabriel Plaza.

Yerba mate y chamamé”

Por su parte, la directora del Museo “Amado Bonpland” adelantó que ofrecerá una muestra temporaria denominada “Yerba mate y chamamé”. Articula cuatro ejes: el histórico, el científico, el productivo comercial y el social. “Sabemos que la yerba mate y el chamamé están presentes y son representativos de la esencia del ser correntino”. Por ello, la muestra se mantendrá abierta al público de 8 a 20, en horario corrido, en la sede del Museo ubicado en San Martín 830, durante el tiempo que dure la fiesta.

Chamamé en fotografías

En el Museo Histórico de Corrientes se presentará desde el día de la apertura de la fiesta, de 8 a 20, la “Historia del Chamamé y la Música”, una muestra integrada por una colección fotográfica de gran valor documental. Lo anticipó la directora de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Elizabeth Andreau, quien invitó a apreciar estos testimonios en imágenes que se presentarán al público en las salas de la mencionada institución ubicada en 9 de Julio 1044.

“Bien Caté”

Hada Irastorza fue la encargada de brindar un adelanto de lo que será la muestra “Bien Caté” que está prevista en el Museo de Bellas Artes “Juan Ramón Vidal”, en relación a la temática del chamamé. En atención a brindar al público diversidad de propuestas durante todo el día, esta exposición tiene como objetivo “que el público pueda acercarse a otra arista que tiene el chamamé, como lo es el uso de la ropa típica del peón rural, con algunas características especiales que se dan en Corrientes, como por ejemplo, los seguidores de Tarragó Ros, con ropas muy ornamentadas y por lo general muy bordadas”.

La muestra consistirá en una selección de trajes, “no sólo de aquellos que están técnicamente bien realizados sino también de algunos trajes usados por chamameceros rurales y que circulan por el ámbito popular, que están bordados con la riqueza de la improvisación y la imaginación de la bordadora”. La muestra permanecerá habilitada al público desde el lunes 10 hasta el domingo 16 de enero en San Juan 634.

Luthier de guitarras

En el Museo de Artesanías, por su parte, se programó para que durante los días que dure el evento, un maestro artesano luthier, oriundo de Pueblo Libertador, se haga presente para mostrar el arte de la elaboración de guitarras chamameceras.

Bailanta chamamecera

Se trata, finalmente, de una fuerte propuesta en torno de la Fiesta Nacional del Chamamé. La cita, según recordaron, será en el Puente Pexoa, en la localidad de Riachuelo, del 14 al 16 de enero, de 10 a 19 aproximadamente, donde dirán presente “los chamameceros bailanteros y se podrá bailar el llamado chamamé tradicional”, añadió Oscar Yaya.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error