“El artista, en general, el poeta escritor, el hombre comprometido con su época, en definitiva el ser humano sensible, en permanente interrelación con su entorno, vive condicionado por las circunstancias, y en ese devenir trata de lograr los medios que le den seguridad existencial.
En el vivir aspiro ejercitar el equilibrio emocional para revelar en su justa medida los logros y fracasos, pero también las esperanzas existenciales de los sectores sufridos de la costa del río o de la marginalidad del monte regional.
A veces apelo a lo patético o a la descripción costumbrista centrando en el hombre o su entorno toda la carga emotiva que invade el espacio pictórico. Ese habitante de esta tierra amparado en sus mitos y hasta condicionado por sus supersticiones es golpeado por continuos cambios que le exigen profundas inquietudes.
Esta situación de conmovedor panorama me exige hurgar en lo profundo del Ser en un acto que no es gratuito, sino doloroso, comprometedor y trascendente, apoyándome en un clima mágico de esperanzado optimismo.
Con mis limitados recursos y aprendido estilo trato de plasmar con mayor elocuencia la desprotección humana de sectores sumergidos del continente y en esa búsqueda de la realidad trágica cotidiana inmerso en lo natural, elaboro mi mensaje buscando en lo ancestral americano la soledad dra-mática del hombre en su ‘solo estar’, para que aparezca con toda su golpeante alegoría.
Si bien en muchos casos parece tratarse de la transposición directa del panorama físico en su aspecto formal y característico, creo que en algo llega al mensaje comprometido de una emocionada solidaridad.
Por eso recurro en mi temática a la existencia del hombre y la mujer inmersos en su trágico entorno de vibraciones metafísicas que nos representa en el contexto del duro paisaje regional. Aspiro con ello ser un testimonio de mi tierra y de mi época”.
Rodolfo Schenone nació en Corrientes (1936), radicándose en el Chaco desde su niñez; recibe de su padre Carlos los conocimientos básicos del arte de la talla. Entre 1965 y 2000 se ha desempeñado como Profesor de Pintura y Escultura del Taller de Artes Visuales de la Universidad Nacional del Nor-deste.
Entre sus principales galardones, se menciona la que obtuvo en 1936, Primer Premio y Medalla de Oro (Pintura) del 1º Salón de Artes Plásticas del Chaco. Un año después, fue Primer Premio y Medalla de Oro (Pintura) del 1º Salón Provincial de Artes Plásticas, Corrientes. En 1968, Medalla de Oro (Escultura) 1º Salón del NEA, Resistencia. En 1972, Gran Premio de Honor en Pintura y 1º Premio (Escultura) 5º Salón del NEA Resistencia. Valor más Representativo del Chaco. Bienal de Valores Plásticos del Interior, Buenos Aires. 1994. Primer Premio (Pintura) XXXIII Salón Nacional Tucumán.
Esta muestra que se expone en el Museo Vidal, permanecerá habilitada al público hasta el 11 de junio y podrá ser visitada de lunes a viernes de 8 a 20 y los días sábados, de 9 a 12 y de 17 a 20, con entrada libre y gratuita. A las escuelas que deseen realizar visitas guiadas, podrán solicitar la misma al correo electrónico [email protected] o personalmente en la dirección del Museo, San Juan 634.