Por aquello de que se tiene que conocer el pasado para proyectar un futuro exitoso, vale el repaso por los gloriosos correntinos (nativos o adoptivos) que dejaron su legado y que hoy descansan en este suelo del Taraguy. Algunos, como el caso del médico José Ramón Vidal, hasta ofrendaron su vida en cumplimiento de su deber. Es uno de los llamados Héroes Civiles. Murió por contagio cuando atendía a los miles de enfermos de la epidemia de fiebre amarilla, en 1871.
En el cementerio San Juan Bautista se halla también el agrimensor Zacarías Sánchez Negrette, quien trazara los límites entre la Argentina y Chile, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, según reveló Miguel Fernando González Azcoaga, director del Museo Histórico de Corrientes. Estos y muchos datos más se encuentran en su libro “Las Muertes de Corrientes”. Está también Juan Ramón Vidal, hijo del médico, quien fuera dos veces gobernador.
Otro que ocupó el “Sillón de Ferré” y descansa en ese lugar es el liberal Adolfo Conte, quien fue elegido gobernador en 1919, pese a contar con un solo elector. “Todos los demás partidos le habían dado su apoyo y por esa razón trascendió en la historia”, explicó Azcoaga.
Está el caso de Benjamín González, quien donara el Museo Histórico en 1929.
Se menciona a Justa Díaz de Vivar, primera pintora impresionista de Corrientes, quien fuera premiada incluso en Estados Unidos en la década del ‘30.
Josefina Conte, quien creara su academia en 1907 sólo para mujeres; Amleto Viola, compositor italiano que tiene más de 200 obras entre himnos, marchas o valses. “Fue director de la Primera Orquesta Sinfónica del Teatro Vera”, destacó.
Se le suma el sepulcro de Blasco de la Morera, catedrático español reconocido en los ámbitos académicos del país, llegado tras la caída de la República Española.
Otros, como Dolores Vedoya Molina, patricia de la Independencia; Pedro Benjamín Serrano; la bella Margarita Aguilar; Juana Francisca Cabral, quien había hecho construir el hospital para mujeres actual Cardiológico; Juan Eusebio Torrent, creador del Partido Liberal. El padre de Iglesia Catedral César Zomi, que estuvo a punto de ser Obispo; Modesta Corrales Uriburu, quien donó para una Iglesia que nunca se hizo.
Se incluye además a personajes de la talla de Ernesto Esquer Zelaya, fallecido en 1952, o del caudillo Marincho Fernández.
La nómina, según Azcoaga, es más extensa que este sucinto repaso por la biografía de algunos nombres, con gran incidencia en el presente de la sociedad correntina.