¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Carnaval de Arte

Por El Litoral

Jueves, 24 de enero de 2013 a las 01:00



Stella Maris Folguerá
Especial para El Litoral


Originalmente la palabra comparsa se refería al grupo de personas que figuraban dentro de una representación teatral pero que no contaban con ningún tipo de diálogo, de allí que se hiciera extensivo el término para denominar a quienes forman parte de los desfiles de carnaval. 
Hacia mediados del siglo XVI surgió en el norte de Italia una forma popular de teatro improvisado que se extendió por varios países europeos: la Commedia dell'arte, que ejerció una importante influencia sobre el arte escénico europeo.
Fue precisamente en la Commedia dell'arte donde aparecieron por primera vez los comparsas, personas que se limitaban a presentarse en escena sin hablar, cantar ni bailar. El vocablo derivó de comparecer, pues era lo único que los comparsas hacían: comparecer en escena.
Llegada al español, la palabra pasó a denominar a cualquier grupo de personas que aparecen disfrazadas, generalmente en el Carnaval…" 
Las comparsas de Carnaval adoptaron en geografías y tiempos diferentes, distintas formas y diversas motivaciones: desde la re-encarnación grotesca de  personajes populares y cotidianos  (el borracho, la vieja, la mujer de la vida) hasta lo que nosotros conocemos hoy como comparsa correntina, con vestuario revisteril de gran diseño y realización rigurosamente perfecta. 
El público fue cambiando también en su manera de participar: del intercambio directo de agua, lanza-perfumes y golpes de "asusta-suegras" con las máscaras hasta la tribuna activa, bailarina y cantora que disfruta y comparte la pasión del comparsero. La Comparsa ha dejado de ser lo que en su origen la definió para asumir desde el vestuario, la caracterización, la actuación y la danza,  la representación activa de un rol en una trama que cuenta una historia. El público participa sumándose al movimiento, incorporándose a la historia, pero también dejándose representar por los integrantes de la comparsa, tal como lo marca el origen de estas formaciones que vienen, además de otros orígenes, de los coros de la tragedia griega.  Esos coros eran la imagen del pueblo, de la masa de espectadores incorporada a la escena. 
Estas Comparsas del Carnaval Correntino, poco a poco, de la mano de sus directores originales, José Ramírez y Godofredo San Martín, volvieron a su remoto origen teatral.
Comenzó tímidamente, casi como subrepticias picardías de la competencia. Un grupo se detenía frente al palco del Jurado y realizaba una coreografía especial que sumaba lucimiento al conjunto y,  se esperaba, puntos en la votación. 
Luego fueron dos grupos y al cabo de unos pocos años, cada grupo de la comparsa tenía su actuación especial frente a quienes dirimían los premios.   
Despliegues originales, rápidos, movimientos vivaces, porque el desfile debía continuar. 
Esa época dejó hitos que forman parte de la historia del Carnaval: las esperadas actuaciones de Nolo Alías, Malena Bernich, José Ramírez, Lucy Paz en Copacabana; las danza acrobática de Godofredo San Martín, la excelencia del grupo del Gitano Rivas y Pablo Segovia y la mitológica Riña de Gallos de Ara Berá.
Dos cuestiones se plantearon con esta nueva modalidad que fueron adquiriendo las comparsas con el correr de aquellos primeros diez años. No se podía perder tanta creatividad y tanto buen hacer en coreografía, música y danza y tampoco se podía detener por horas el desfile hasta que cada comparsa hubiera mostrado todos su recursos artísticos.  
Y en 1976 se decidió dividir en dos el espectáculo comparsero: en el Corso desfile fluido y animado, levantado el fervor de la tribuna y dejándose llevar por el samba y la marchinha. Y en el Club San Martín nació el Primer Show de comparsas planteado ya como un espectáculo de escenario, cuyas características lo inscribían en la danza teatro. 
Ese año se desplegaron en ese ámbito dos historias muy distintas: Copacabana llevó su tema "Mi Corrientes Agreste" sobre el que reinaba Belén Jantus -quien fue Reina del Carnaval- y Ara Berá su "Fantasía Mitológica" regida por una Palas Atenea, orlada amazonas amarillas: María José Niccolini, Reina de Comparsas 1976.
Fue el inicio de una nueva era en la que se definió para siempre la identidad única del Carnaval Correntino: Carnaval de Arte y de Pasión.
El show fue creciendo y no había límites en la creatividad de diseñadores y coreógrafos que  disponían ahora de verdaderos guiones, argumentos, personajes, historias consistentes que se contaban a través de la forma, el color, la música y la danza. Aparecieron en el Carnaval de nuestra ciudad vocablos nuevos: cuerpo de baile, solista, solista bailarín o bailarina, partenaire, régisseur. La imaginación de los creadores se desató buscando suplir el despojo de los estadios y crear efectos escenográficos con el vestuario. Y nacieron así los espaldares. 
El show fue cada vez más exigente, más ambicioso. Del Club San Martín migró al Club Lipton, luego al Huracán y terminó recalando en el Club Juventus en 1980. Estos escenarios se buscaron por la cada vez mayor demanda de espacio para el desarrollo escénico y también la creciente concurrencia de público a los espectáculos. Allí se realizaron hasta el año 2001, en el que se los trasladó al anfiteatro Cocomarola, sitio que años antes había elegido ya Sapucay para hacer sus puestas. 
En aquellos primeros años la musicalización se hacía totalmente en vivo y se pudo disfrutar de grandes formaciones en ambas comparsas. 
Y se pudo contar con Jurados de prestigio internacional en teatro, plástica, música, escenografía que,  afortunadamente, en muchas oportunidades no se perdieron después de votar. Permanecieron unos días  en Corrientes y efectuaron valiosas devoluciones de las que mucho se aprendió. 
Este show carnavalero correntino, tal vez único en su género, tiene muchas singularidades: realizado por una mayoría de intérpretes y bailarines espontáneos, sin formación artística previa, dirigidos por los mejores profesionales del medio, voluntariamente unidos y auto-disciplinados en el empeño de lograr una obra de arte, producen montajes que congregan trescientos artistas en escena más un centenar y medio de percusionistas que hacen su escuela en la propia Comparsa. 
Dijo Cecilio Madanes, cuando en 1977 fue jurado de nuestro Carnaval,  que esto que hacemos aquí, en este rincón de la Argentina, es un milagro cultural. En ninguna parte del mundo el fervor y la pasión convocan a dos mil jóvenes que dedican todas las noches del verano a ensayar, bordar, doblar caños, pintar, engomar… En ninguna parte del mundo, el público se enfervoriza hasta el delirio con un hecho artístico de esta magnitud y esta calidad.
Este año estrenamos casa propia. Se agradece y se celebra. Pero también se merece. 
El talento florece en el verano correntino y fructifica regodeándose en la belleza, desbordando creatividad en todas las disciplinas artísticas que confluyen en el Carnaval. 
Este Carnaval que todos los años va a buscar nuevos talentos ahí donde surgen, ahí donde esperan una oportunidad, un camino y lo encuentran en una u otra comparsa al ponerse en contacto con el arte que a borbotones bulle en cada casa donde se borda, en cada estadio donde se ensaya, en cada galpón donde se construyen carros, en cada comparsero que se compenetra con su personaje y lo trabaja hasta la perfección.   
Este Carnaval de Arte y Pasión lo hacemos los correntinos y nos enorgullecemos de ello. 
Sólo pedimos más apoyo, más preocupación por tanto esfuerzo, y más ocupación en nuestra fiesta por parte de quienes tienen la responsabilidad de valorar las producciones artísticas populares y facilitarles el camino a la excelencia. 

Resumen semanal de actividades carnavaleras en la ciudad.
Agenda del 24 al 31 de enero 

Viernes 25
Inauguración del corsódromo
 Tras el corte de cinta que marcará la inauguración del corsódromo, comenzarán los desfiles que hasta mediados de febrero vestirán  de fiesta  la ciudad.

Sábado 26
Segunda noche de desfile 
en los corsos oficiales 
Segundo día de desfile de comparsas y de agrupaciones musicales en la pasarela situada en la zona de ingreso al Perichón, a pocos metros del aeropuerto de la ciudad de Corrientes.

Domingo 27
Segundo desfile barrial
El barrio Industrial será sede de la segunda noche
de carnavales barriales.
Hasta allí se trasladarán las agrupaciones de distintas barriadas capitalinas.

Jueves 31
Agapornis toca 
en el Cocomarola
Los festejos volverán a tener como sede al anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola donde las grandes
comparsas ofrecerán un show que tendrá como invitado al grupo Agapornis.

Viernes 1
Tercer desfile de la edición 2013 de los carnavales 
Estiman que para el tercer desfile en
el corsódromo se incrementará el porcentaje de asistentes tal y como sucede en cada una de las ediciones
de los carnavales correntinos.

Sábado 2
Cierre de la 
segunda semana
Con un desfile en el Corsódromo, la Capital Nacional del Carnaval cerrará durante esta jornada la segunda semana carnavalera y se preparará para los últimos desfiles.

Últimas noticias

PUBLICIDAD