RECUERDOS DE 1996
Hace 17 años la Argentina atravesaba un panorama económico y político complicado. Carlos Saúl Menem había asumido hace poco más de un año su segunda presidencia y varios problemas comenzaban a notarse.
Tal es así que hacia octubre de 1996 el presidente se jactaba de un dato no menor para lo que es la historia monetaria del país. La inflación era tan escasa que el riojano presumía públicamente que era la más baja del mundo.
Antes de asumir el mandatario, en 1989, se había generado el fenómeno de la hiperinflación que erosionó las bases de la estabilidad de Raúl Alfonsín obligándolo a abandonar el cargo meses antes. La escalada de precios llegó en ese momento a más del 1000%.
Sin embargo, al mismo tiempo se destacaba un conflicto que fue insignia de los últimos años del menemismo en el país. Se había descubierto el mecanismo conocido como “la aduana paralela”.
Se trataba nada menos que de un mecanismo de contrabando que permitió el ingreso ilegal al país de miles de artículos textiles, deportivos y electrónicos. Esto fue descubierto por la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side) cuando buscaban un posible contrabando de armamentos, situación por la que Menem y otros funcionarios siguen siendo enjuiciados.
Uno de los epicentros de esta polémica fue encontrada en la provincia, más precisamente en Paso de los Libres.
El Litoral publicó un domingo 13 de octubre que por ese punto fronterizo pasaron desde 1992, nada menos que unos 160 mil camiones, sin ser requisados por el personal de la Aduana, los que fueron denominados “camiones fantasmas” que luego desaparecían.