¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

“Hay muchos curas que son perseguidos y censurados”, indicó Roberto Maidana

Por El Litoral

Martes, 15 de octubre de 2013 a las 01:00
NUEVA ORDEN. Maidana está impulsando una congregación local veterocatólica.
La semana pasada se conoció la dimisión del estado clerical del ex párroco de San Ramón Nonato. Pese a que un tribunal eclesiástico con aval del Vaticano le prohibió continuar con su ministerio, desde el 21 de septiembre el ordenado y padre de familia se unió formalmente a la Iglesia Veterocatólica, una congregación internacional que no responde al Papa, para dar misa y demás sacramentos del catolicismo.
El viernes el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Corrientes confirmó a El Litoral la dimisión de Roberto Maidana. Se lo acusó de delitos morales como ser la violación de la ley de celibato, ya que tiene una hija de dos años, así como el secreto de confesión y abusos durante la liturgia. Desde el cuerpo explicaron que el ex párroco no hizo uso de su derecho a defensa y que desconoció la autoridad del arzobipo de Corrientes monseñor Andrés Stanovnik. En la Santa Sede la Congregación para la Doctrina de la Fe avaló la decisión a través del decreto Nº 33/2013.
“Hay cosas que no son como lo plantean. El tribunal eclesiástico que dice tener el obispo por lo menos a mí no me dio el derecho a defensa. No tuve oportunidad de defenderme ni de explicar cuál es el tema”, dijo a El Litoral el religioso al momento de hacer su descargo antes de celebrar la misa en una casa del barrio Galván.
“Cuando hablé por primera vez, el obispo me dijo que se me iba a hacer una investigación y yo quedé con él que cuando me investiguen y tengan lo investigado conversaría con el tribunal eclesiástico. Eso fue hace un año atrás, cuando todavía estaba en San Ramón Nonato”, expresó. “Había una intención de censurar mi actividad pastoral y este (dimisión) es el punto final de lo que él (arzobispo) quiere hacer”, aseguró.
“De las tres veces que me llamó, lo que él (Stanovnik) quería era que firmara mi renuncia voluntaria. Siempre buscaba la firma de mi dispensa. Entonces se me retira el estado clerical”, contó el ex sacerdote romano. “Las leyes canónicas pueden impedir que ejerza el sacerdocio pero la consagración no se borra”, explicó. Por eso, Maidana consideró que si bien no cuenta con los permisos eclesiales para realizar su pastoral bajo la órbita del Arzobispado, sí puede continuar con su ministerio en otra orden, en este caso, la Antigua Iglesia Católica, no romana ni papista.
El prelado se defendió de otras acusaciones. “No violé ningún secreto de confesión. Nunca se me puso delante de la persona que dice que violé el secreto de confesión porque para mí es muy sagrado. Otro de los elementos es que abuso de una liturgia,  es decir que hago algo que no esté contemplado en la liturgia, pero no me supieron decir qué es”, sostuvo el acusado.
“Dicen que estas reuniones, misas privadas, juntan más plata de lo que tiene que ser. La convocatoria es para quienes no pueden pagar un bautismo”, indicó Maidana, quien recordó que los curas tercermundistas y aún el actual sumo pontífice evangelizaban de esta manera. “El ahora Papa era parte de un movimiento eclesiástico que pensaba la Iglesia para el pobre, no excluyendo al otro. Pero eso no era innovación de Francisco sino de Camera, el obispo retirado de Brasil y muchos otros obispos que fueron perseguidos y expulsados de la Iglesia. Esto hizo que fundasen iglesias católicas independientes de Roma. Una Iglesia no romana y no papista pero que tienen todos los contenidos doctrinal y dogmática de la iglesia católica, menos la obediencia a los obispos del lugar”, expresó Maidana.
Una de las diferencias con la Santa Sede es que el celibato de los sacerdotes es opcional, aunque el “trabajo pastoral apunta hacia la evangelización y la inclusión de todo hombre que busca a Dios”, expresó.

La exclusividad de la salvación
Expuso, además, que la persecución se inició en los tiempos de los fantasmas del comunismo. “Lo que parecía comunismo provocaba inquietud en la Iglesia. El gran perseguidor de todo esto era Benedicto cuando era el prefecto de la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe. Esa congregación se encargó de sacar a todos los obispos que tenían pensamiento tercermundista o de la teología de la liberación que rozaba mucho la ideología comunista”.
“Este tipo de corriente fue muy perseguido. Eso hizo que la Iglesia en Latinoamérica estuviera 25 años asfixiada porque no hubo evangelización. ¿Qué es lo que sostuvo la evangelización? Estos mismos obispos rechazados que en el lugar de irse, siguieron trabajando y formando diócesis”, añadió. 
“La iglesia romana no es exclusiva como iglesia de salvación. También están los cristianos no católicos, los judíos, los musulmanes, a algunos que buscan a Dios, y a aquellos que no creen en Dios pero son hombres de buena voluntad”, indicó.

“Resurrección de la Inquisición”
“Este famoso tribunal eclesiástico es la resurrección de la Inquisición. Hay muchos sacerdotes que son perseguidos que son censurados. Que hoy ya no están en la calle. Estoy hablando de sacerdotes que en el Pueblito Buenos Aires tienen una casa para personas que están en extrema pobreza. De sacerdotes que recuperan a adictos. En el mismo San Ramón había un club deportivo para sacar a los chicos de las drogas y había un comedor”, enumeró a este diario.
“Esta clase de trabajo no favorece, por la misma causa del celibato, (si un cura es célibe no tiene que heredar nada, ningún bien a su hijo). Ahora  si tenés un comedor, un trabajo social, no es dinero para la Iglesia, es dinero para estas entidades, para estos fines sociales. Frente a estas situaciones este santo inquisidor está siguiendo a sacerdotes y expulsando sacerdotes. Hay dos en camino y otro que está muy firme y arraigado a nivel político”, acusó el ex párroco.

Reforma clerical y celibato
Para el sacerdote expulsado el Vaticano requiere de una reforma. “Necesita cambios en serio y no de estos barnices que se están haciendo. Esta muy bonita la simpatía de Francisco, muy bonitas las frases como “pastores con olor a oveja”. Esto aún está en la intención. Hay muchos que se oponen a estas ideas”, sostuvo.
“En el año de la vida no hubo sacerdote saliendo  a dialogar o en su homilía pro vida porque tienen mujeres escondidas”, añadió sobre el celibato. “No  estoy en contra de lo que hagan, sino que estoy en contra de un disfraz, de que tienen que ser sinceros con la comunidad”, expresó y expuso que aceptó “la responsabilidad como padre” de su hija de dos años ante las autoridades civiles.
“Dentro de la sociedad correntina creo que habrá gente que no esté a favor pero cuando la Iglesia impuso el celibato no era por la santidad del sacerdote era por la pobreza a la cual iba cayendo porque los curas casados iban almacenando bienes para sus hijos”, recordó el religioso la reafirmación del Concilio de Trento.

Los casos de abuso
“El padre Grassi tiene tres causas penales. Si tenía tres causas y por qué pasaron tantos años hasta que el tribunal eclesiástico intervino. ¿Qué es más grave? Para la Iglesia tener un hijo es más grave que un pedófilo, que un violador dentro de la Iglesia”, cuestionó Roberto Maidana. Vale recordar que el Vaticano condenó la pedofilia.


Últimas noticias

PUBLICIDAD