1.¿Tengo que saber bailar para hacer biodanza?
No hace falta saber bailar para hacer biodanza. La biodanza persigue que tu expreses tu movimiento natural, que dances para pronunciar tus sentimientos, tu estado de ánimo, por lo que no necesita de excepcionales condiciones físicas, ni de conocimientos técnicos de danza.
2. ¿Por qué ese nombre: biodanza?
El prefijo “bio” significa “vida” y danza es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo y que van acorde a la música que se desee bailar o sin ella. Biodanza definida por su creador, Rolando Toro, es “la poética del encuentro humano”.
3. ¿Qué músicas se utilizan en biodanza?
Las músicas que se utilizan son seleccionadas por la International Biocentric Foundation (IBF), el organismo rector del Sistema Biodanza Método Rolando Toro. Hay una comisión que revisa y analiza las músicas, que deben ser capaces de inducir estados de ánimo y experiencias integradoras y saludables.
4. ¿Es Biodanza una terapia?
La biodanza no es una terapia pero tiene efectos terapéuticos. En biodanza no atacamos enfermedades, sino que potenciamos la parte sana y saludable de cada quien. Creemos que esta parte sana, bien fortalecida, es capaz de iluminar todo tu ser y reducir las patologías.
5. ¿La biodanza se facilita?
Venís a la biodanza como participante, como miembro de un grupo. El facilitador sólo te ayuda, te crea condiciones, te da herramientas, coordina, estimula la expresión de tus saberes, emociones.
6. ¿Las personas con discapacidades pueden hacer biodanza?
Todos los miembros de la familia humana podemos hacer biodanza sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, nacionalidad, posición económica, o cualquier otra condición. Es posible hacer grupos de biodanza más específicos sólo para: embarazadas, discapacitados, adultos mayores, disminuidos psíquicos, niños, etc.
7. ¿Cuánto tiempo debo hacer biodanza para empezar a notar sus beneficios?
No existe un tiempo estándar. A nivel personal depende de tu nivel de implicación en las sesiones, de tu situación personal en ese momento, de tu historia de vida. Con la práctica regular de la biodanza se va transformando tu actitud ante la vida, más o menos lento, más o menos profunda; pero siempre hay cambios.
8. ¿Puedo ir a una sesión de biodanza solo a mirar?
La biodanza no es una puesta en escena, no es un espectáculo. No hay espectadores porque se crea en cada sesión un espacio íntimo de expresión de los participantes, donde no cabe un “mirón”. La biodanza es una ceremonia de vida, de transformación, de encuentro y amor. Para mantener esas condiciones “sagradas”, al sesión debe estar protegida de curiosos, observadores, ojos ajenos…Mirar cómo una persona hace un ejercicio y entra en vivencia, desde fuera puede ser incomprensible.
9. ¿Por qué dura 2 horas una clase? ¿Y porque es de frecuencia semanal?
En esta época donde todos corren escasos de tiempo, la biodanza es una propuesta para encontrar un ritmo más humano, que nos permita disfrutar, crecer, intercambiar. En la práctica, el tiempo de la sesión es como un acordeón en movimiento. Verás en muchas sesiones que pierdes totalmente la noción del tiempo. Considerando que las sesiones de biodanza producen efectos prolongados, que se extienden por varios días, es necesario realizarlas con intervalos de una semana. De este modo, se garantiza el tiempo necesario para la asimilación de los efectos.
La motivación central de participar de un curso semanal debe ser el propio proceso de transformación.
¡Vení a probar una clase gratis! Los miércoles de 20 a 22 hs. en Amugenal, San Lorenzo 635, 1° piso, Corrientes.