¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

En medio de las fiestas de 1990, Menem anuncia indulto a militares y montoneros

Por El Litoral

Domingo, 29 de diciembre de 2013 a las 01:00
Un regalo de fin de año. Mientras el año 1990 contaba sus últimas horas, la posibilidad de los indultos a las Juntas Militares que hacía apenas 5 años habían sido juzgadas por la Presidencia de Raúl Alfonsín sacudió la opinión pública. El presidente Menem, artífice de los decretos de amnistía para con los represores y líderes montoneros y del ERP, defendió a rajatabla las medidas. Aseguró siempre que intentaba pacificar al país y olvidar tantos derramamientos de sangre. Fueron indultados Jorge Videla, Emilio Massera, Roberto Viola, Carlos Suárez Mason, Armando Lambruschini, Ramón Agosti, Ovidio Richieri, Ramón Camps, José Martínez de Hoz, Mario Firmenich y otros.
Protestas de diversos sectores. Como era de esperar, los indultos menemistas no cayeron bien en muchos sectores de la sociedad. Tal es así, que encabezados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organizaciones políticas, sociales y vinculadas con los Derechos Humanos salieron a protestar enérgicamente por la medida. En el plano político, las mayores críticas llegaron desde el radicalismo, incluido el ex presidente Raúl Alfonsín. También hubo quejas desde España y Francia, países que hasta hace no muchos años reclamaban por el esclarecimiento de causas en las que sus ciudadanos resultaron muertos o desaparecidos.
La iluminación capitalina. Hoy en día, pese a algunas persistentes fallas y actos vandálicos, las principales avenidas de la capital correntina se encuentran iluminadas. Sin embargo, en muchos casos eso no fue una realidad hasta finales de 1990. En pocos días se concretó la inauguración de las obras lumínicas sobre las avenidas Cazadores Correntinos y Cuarto Centenario. El caso de la primera arteria ubicada en el 17 de Agosto, el alumbrado público se había realizado por tramos y terminó finalmente llegando hasta la Ruta 12. En el caso de la avenida Cuarto Centenario se trató de una importante obra de más de mil metros.
La gran novedad: el peaje. Una de las principales características de las dos presidencias de Carlos Saúl Menem fue la ola de privatizaciones que se realizaban en el país como parte de un complejo programa económico muy vinculado con el neoliberalismo. En ese plano, una de las principales novedades en la región era que se había comenzado a estructurar el cobro del peaje sobre el corredor vial Nº13 (la conexión entre la Ruta 12, la avenida Independencia- Ferré - 3 de Abril, el puente Belgrano y la Ruta 16). Era tal la novedad que El Litoral le dedicó una página explicándole a sus lectores sobre el sistema y mejoras que planeaban sobre los caminos de la provincia.
Alfonsín y los Kirchner. La medida de Menem de indultar a los jefes militares fue un gran retroceso a la disposición de Alfonsín por el Juicio a las Juntas. Sin embargo, el gobierno de Néstor Kirchner logró anular no sólo los indultos, sino también las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
PABLO MIGUEL REYES BEYER
La Argentina de los primeros años de la década de 1990 maximizaba esfuerzos para reacomodarse tras la inflación que devino en el fin del gobierno de Alfonsín. Las principales declaraciones siempre apuntaban a demostrar los progresos de la recién iniciada gestión de Carlos Saúl Menem.
Sin embargo esa calma que caracteriza generalmente el período de tiempo comprendido entre Navidad y Año Nuevo se vio quebrada por un polémico anuncio. El ex Presidente, en un aparente intento para pacificar el país, anunció el indulto por los crímenes cometidos a la Junta Militar y a los líderes montoneros y del ERP, todos juzgados en 1985 por Alfonsín en un histórico fallo.
Un domingo 30 de diciembre, El Litoral publicó una nota titulada “¡En libertad!”, donde se detallaba que aunque los decretos de indulto no habían sido dados a conocer, los represores Jorge Rafael Videla, Roberto Viola y Emilio Massera y el montonero Mario Firmenich ya estaban en libertad, junto con muchas otras personas.
El Litoral venía anunciando la noticia desde hacía algunos días antes, cuando la posibilidad tomó estado público. Un día antes, en el medio de numerosas protestas por los indultos, con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza, Carlos Menem en una entrevista manifestó que tenía “la autoridad moral” para disponer el indulto a los detenidos.
Explicando la situación, este medio aseguró a sus lectores que el anuncio del indulto ya estaba definido hacía varios días, pero se demoró por un acuerdo para que más represores quedaran en libertad.
Todos fueron juzgados nuevamente años después.

Últimas noticias

PUBLICIDAD