Hasta el cansancio en las últimas semanas se escucharon, cuales son los factores externos e internos que condicionan la proliferación de la Gripe A. Sin embargo, esta afección continúa su avance al igual que otras enfermedades respiratorias típicas de la época del año. Un repaso general sobre todo lo que hay que saber para evitar el contagio de la Gripe A.
Escenario
En Argentina todos los años cuando empieza el invierno y aumenta la circulación de los virus respiratorios, aumentan los casos de Gripe A (H1N1). Aunque en Corrientes aún no hay casos confirmados se estima que la enfermedad hará pie como en años anteriores.
Hasta el momento – desde que apareció la cepa del virus – se pudo comprobar que las personas que fallecieron por la enfermedad se encontraban dentro de alguno de los grupos de riesgo y no estaban vacunadas. Por eso, la recomendación insistente para ancianos, embarazadas y menores de dos años, es que deben vacunarse en cualquier centro de vacunación.
El escenario de este año, hasta el momento es de 11 muertos reportados, cuatro en Córdoba y siete en provincia de Buenos Aires, a los que se suman dos registrados en la Ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar que las víctimas pertenecían a grupos de riesgo y no se habían vacunado contra la gripe. Así lo confirmaron desde el ministerio de Salud de la Nación.
La jefa de inmunizaciones de la Nación, Carla Vizzotti, aclaró: “Estamos lejos de un escenario como el de 2009, y tenemos herramientas como la vacuna y los antivirales para destinarlos a los grupos entre los que la gripe estacional causa más impacto”.
Síntomas y vacunación
Los síntomas más notorios son fiebre elevada y dolor muscular intenso. Si esto sucede, debe acercarse para recibir la vacuna en las primeras 48 horas y debe informar a su médico de las condiciones en las que se encuentra, evitando además propagar el virus.
Sobre las vacunas, las autoridades médicas explicaron que tarda entre 7 y 10 días en generar anticuerpos y la cantidad de defensas que genera disminuye el riesgo, según el paciente tratado. No se busca que no tengan influenza porque la vacuna no es 100% efectiva, sino que se pretende que no se mueran. Ese es el impacto de la vacunación. “Debemos llevar a la gente tranquilidad porque no podemos parar el virus porque todos los años circula”, dijo Vizzotti.
La especialista remarcó que cuando se sufre de gripe, aparecen fiebre alta, dolor muscular, tos y un gran malestar se debe consultar al médico para recibir el tratamiento adecuado.
El Ministerio de Salud lleva a cabo una campaña de vacunación contra la gripe (Influenza) a todas las personas que se encuentran catalogadas como de riesgo, que son aquellos que presentan una enfermedad de base, las mujeres embarazadas y los dos extremos de la vida (niños y adultos mayores).
Barreras contra los virus
Lavado de manos. Hay que hacerlo con frecuencia a lo largo del día.
Estornudos. Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
Pañuelos. Preferir los descartables y tirarlos a la basura inmediatamente después de usarlos.
Vacunas. Cumplir con el calendario nacional y las indicaciones médicas.
Higiene. No compartir objetos. Los virus permanecen en manijas, picaportes y pasamanos.
Ventilación. Evitar mantener los ambientes cerrados durante todo el día y permitir la entrada del sol.