¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

“Estoy orgullosa de ser la Reina Nacional del Chamamé”

Por El Litoral

Domingo, 07 de julio de 2013 a las 01:00
Soy María de los Angeles Güenaga, nací el 3 de noviembre de 1992 en Curuzú Cuatiá, Corrientes. Hija de Nelly Grela, maestra jubilada y de Juancito Güenaga, chamamecero de alma”. Así se presenta al iniciar la nota para El Litoral Cultura, la Reina Nacional del Chamamé, una bella correntina que hasta enero del 2014 ostentará una de las coronas más importantes de esta provincia. 

-¿Qué te llevó a presentarte en el concurso para Reina Nacional del Chamamé?
-Me gusta mucho el chamamé, por ello creí que podía representarlo por medio del reinado, es algo que mamé desde la cuna y que sin dudas me identifica. Me encanta esto de ser reina y de llevar a distintos lugares un movimiento cultural como es el chamamé, música característica, sin dudas, de nuestra provincia para el mundo. 

-¿Habías concursado antes? 
-Había participado en Curuzú Cuatiá, en la elección de Miss Curuzú en el año 2009 y salí electa Reina aquel año y con ese reinado representé a Curuzú en la ciudad de Mercedes en la Fiesta Nacional del Ovino, el mismo año, cuando fui electa primera princesa. 

-¿Estabas preparada física e intelectualmente para afrontar el título en caso de ganar?
-La verdad, si bien es un reinado muy importante en nuestra provincia y suponía debería llevar el chamamé a donde quiera que fuera, no conocía exactamente qué se venía en caso de ganar, me fui amañando para dejar representado al chamamé y a Corrientes de la mejor manera, con ayuda de un sinfín de personas que siempre estuvieron y están apoyándome. 

-¿Te gusta el chamamé? ¿Por qué? ¿Influyó tener a Juancito de padre?
-El chamamé es la música que escucho desde que tengo uso de razón. ¡Cómo no gustarme! Siempre admiré de mi padre cómo había aprendido a ejecutar de oído el acordeón, era algo bastante increíble y lo sigue siendo, creo que no sería capaz... Bueno, de hecho, no lo soy, apenas rasgueo algunas cuerdas de la guitarra, pero no sé tocar nada. Me gusta muchísimo la música y defender nuestras raíces, como parte de esa cultura, las comidas típicas o tradiciones que tenemos y no debemos perder. 
Yo creo que vine con un plus de suerte el tener a Juancito de padre, de una manera u otra me enseñó a amar nuestra música. Además, en mi casa no se escucha otra cosa que no sea folklore, o me gustaba o me gustaba.

-¿Cómo fue estar en la primera noche de la Fiesta del Chamamé ostentando tu corona de reina?
-Es algo que recordaré siempre, totalmente emocionante; ese anfiteatro lleno de gente que aplaudía a las princesas, al gran Jeroky Yara, Ramiro Zaracho -mi compañero de baile todas y cada una de las noches- y a la flamante reina que no entendía muy bien las dimensiones de esta magnífica fiesta nacional.
-¿Sentiste el reconocimiento de la gente?
-Sin dudas que sí. La gente es muy afectuosa en cada una de sus palabras y gestos de amor, siempre nos felicitaban porque bailábamos todas las noches, eso les gustaba mucho. Además, siempre fueron muy respetuosos en el trato, y eso, es impagable. 
De hecho, por medio de las redes sociales uno puede seguir recibiendo las muestras de cariño de la gente y además, haber conocido a personas maravillosas que cuando nos volvemos a ver no se cansan de felicitarte o darte mimos que sin dudas son un impulso al corazón para seguir llevando bien arriba nuestra fiesta. 

-¿Y cuándo comenzaste a viajar? ¿Considerás que está bien posicionada la provincia en festivales o acontecimientos que incluyan la presencia de una o más reinas?
-Me tocó representar a la Fiesta Nacional tanto en nuestra provincia como en otra (Chaco). En cada una de las fiestas una se encuentra con reinas de todo el país y con fiestas que por ahí se desconocen. Si bien la gente relaciona automáticamente el chamamé con Corrientes, no conocen la dimensión de nuestra Fiesta. 
He estado con reinas de San Juan, Bariloche, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Fe y de muchos lugares más.

-¿Cómo es la relación con tu compañero, el Jeroky Yara, Ramiro Zaracho?
-Con Ramiro hemos formado una gran amistad, de vez en cuando compartimos unos mates o cenamos así nos ponemos al día; hay una conexión que surgió desde el día en que nos conocimos, si bien a él lo eligieron antes que a mí, yo jamás lo había visto antes. Gracias a Dios, es una persona muy buena y con una paz interior que lo caracteriza. Los dos sentimos el mismo amor hacia nuestra música y creo que es ello lo que hace que exista esa gran amistad. 

-¿Aprendiste más sobre Corrientes a medida que comenzaste a itinerar?
-Sin dudas que sí. Poder recorrer la provincia y estar en contacto con diferentes referentes de nuestra cultura es algo que ayuda muchísimo al aprendizaje. 

-¿Tenés algún referente en especial en el género chamamecero?
-¡Qué difícil responder a esta pregunta! (sonríe) Sin dudas hay grandes referentes de nuestra música como son Cocomarola, Montiel, Mario Millán Medina, persona a quien admiro por cómo ha trascendido en el tiempo, con las letras de sus canciones que reflejan la cultura correntina y que enseñan muchísimo.
Y cómo no nombrar al gran Tarragó Ros, popularmente conocido como el “Rey del chamamé”, curuzucuateño de ley, impulsor del estilo musical más alegre, desde mi punto de vista, y que haya formado esa corriente que mi padre, “El Maestro”, trata de reproducir de la mejor manera al igual que muchos otros de nuestros queridos músicos. 

-¿Qué te deja este reinado? ¿Te sentís conforme con tu actuación? ¿De qué manera lo vas a recordar?
-¿Qué me deja? Una experiencia única, irrepetible, inigualable; de la cual he aprendido a repartir mi tiempo entre el estudio y tamaña responsabilidad, ser la embajadora de una provincia a nivel nacional. Creo que por ahí uno no tiene noción de lo que implica hasta que lo vive. Es una experiencia digna de ser vivida. 
Me llevo en la memoria y en el afecto, a personas talentosísimas que he conocido a lo largo de estos meses, y los que me quedan por encontrar seguramente; me llevo cada una de las enseñanzas y vivencias que han acontecido hasta el día de hoy y sobre todo, me llevo el amor de las personas que se cruzaron en mi camino y me han dado apoyo incondicional desde el primer día, como es el señor Jesús Puchetta, un ser a quien admiro muchísimo por todo lo que me enseña día tras día y porque está presente hasta en el más mínimo de los detalles. 
También el apoyo de cada una de las instituciones que hacen que esta fiesta sea lo que es, y que apuestan siempre a lograr un poco más. Se vienen 14 noches de pura alegría para el 2014. 
Me llevo también cada una de las 10 noches de nuestra 23° Fiesta Nacional del Chamamé y 9° del Mercosur, que disfruté a pleno con una sonrisa que me salía del alma, donde he sentido el amor de tanta gente y donde pude estrecharle la mano a artistas magníficos de nuestra cultura. Mil gracias para todos, es infinito.
Por Moni Munilla

Últimas noticias

PUBLICIDAD