Específicamente hablando, exótica anteponiéndose a la palabra comida refiere a todo aquel alimento que es extranjero a nuestro país, a nuestra cultura. A su vez resulta extravagante, desconocido y poco común. Lo que para nosotros es comida exótica, y que a muchos repulsa, es parte de la tradición y cultura de otro país y viceversa. Lo que no hay que confundir es exótico con tabú. Se pueden leer los más variados artículos sobre lo exótico expuesto como tabú, prohibido, incluso relacionado con la lujuria. Pero queridos lectores acá la idea es aclarar, que comida exótica es aquel alimento que proviene de otro país y que en el nuestro es algo inusual y que no se consigue fácilmente, en algunos casos no se consigue.
Ahora queremos contarles algo importante que se debe tener en cuenta a la hora de probar un nuevo alimento. Al ser, nuevo, valga la redundancia, nuestro cuerpo nunca antes lo ingirió, procesó y asimiló. Por lo que se ponen en juego reacciones fisiológicas, normalmente indeseables e incómodas. Sí son sensibles o vulnerables a ciertos condimentos y picantes tengan cuidado al probar la comida exótica.
En fin, en estas últimas décadas la comida exótica ha abierto un nuevo mercado, son varios los programas televisivos en donde puede observarse al conductor recorrer el mundo probando platillos tradicionales de las diferentes culturas. Esta apertura hace que conozcamos más sobre tradiciones milenarias, lo que no quiere decir que sean de fácil acceso, ya que lo exótico viene acompañado de lo exorbitante: precios altos.
En busca
En nuestra ciudad y alrededores lo más exótico que tenemos para probar es la comida japonesa, encabezada por el sushi, y la comida mexicana liderada con los tacos. Para probar comida exótica más extravagante debemos viajar a su lugar de origen, o lo más cercano Buenos Aires. Debido a su carácter cosmopolita y a la gran migración de todo tipo de culturas, en la Capital del país existen varios restaurantes dedicados a la comida exótica como el AZEMA EXOTIC BISTRO, atendido por su chef-propietario, Paul Jean Azema.
Una reseña: “Es uno de los precursores de la gastronomía exótica en Buenos Aires. Lo suyo es la comida especiada y picante (cocina creole de las colonias francesas), que se expresa en platos como tartare de salmón, maracuyá y chile o cordero en sartén con chilli, menta y cilantro. Con bajo perfil, al margen de los caprichos de la moda, este bistró lleva 5 años en Palermo, siempre a salón lleno.”
Volviendo a lo nuestro te dejamos una propuesta y un decálogo entretenido: la idea es que cada vez que viajes dentro o fuera del país, investigues sobre sus comidas típicas para no irte sin probarlas. Parafraseando a pesar de que no te guste, “no te vas a arrepentir de lo que probaste, sino de lo que no probaste”.
Top ten exótico
Te dejamos con este top ten de las comidas más inusuales y controvertidas, respecto a nuestra gastronomía, que existen en el mundo:
1. Los perros: en nuestra cultura este debe ser el ingrediente más controvertido y rechazado, ya que los gatos y los perros son animales domésticos de compañía. El hecho curioso es que en toda la Latinoamérica prehispánica, los perros eran parte del menú, tal es así que casi desapareció la raza canina mexicana xoloescuintle. Países orientales como China y Polinesia no son los únicos del mundo que tiene perros en su menú, países como México y Suiza continúan consumiéndolo.
2. Vino de rata: con solo mencionarlo repulsa. Se trata de meter fetos de rata en un envase de vidrio, añadir alcohol y dejar fermentar. Esto se consume en Corea y ellos tienen la creencia de que es un tónico curativo.
3. Sopa de nido de pájaros: no, no es otro nombre alternativo para la sopa de cabellos de ángeles. Esta sopa lectores está hecha a base de los elementos que componen los nidos de pájaros. Esta receta asiática es un platillo especial que para ellos les da fuerzas y energía, aunque se ha comprobado que no aporta ningún nutriente. Es un plato muy cotizado, ya que se elabora con nidos ubicados a alturas extremas y mueren personas que se dedican a la recolección de los mismos.
4. Ratas a la parrilla: en países como Vietnam es un platillo delicioso. La rata se cría para comerla y se la prepara para comer como a un pollo. Los modos más frecuentes de cocción son a la parrilla y fritos.
5. Dedos de mono: En Indonesia existe un gran mercado hacia la carne de mono, se come casi toda su carne en diferentes maneras de cocción. Sin embargo el platillo más extraño es freír los dedos de monos que se comen como copetín antes de la comida principal.
6. Gusanos de maguey: En México fríen los gusanos de maguey con manteca y los sirven en tacos con salsa picante. Son riquísimos (eso es lo que dicen), el problema es que su aspecto no ayuda demasiado.
7. Tequilalix: es un chupetín con sabor a tequila con un gusano auténtico dentro, por supuesto esto es en México. El gusano dentro de la paleta fue criado especialmente para el consumo humano y alimentado con una dieta especial de cereales y verduras frescas así que es una adición deliciosa y nutritiva al caramelo.
8. Casu Marzu o formaggio marció: en la comida italiana no todo es pastas, también hay algunas recetas exóticas como el queso tradicional de Cerdeña. El mismo es conocido por servir de hábitat a una extraña especia de larva de insecto. En el dialecto que se habla en esta zona de Italia, "Casu Marzu" significa queso podrido ya que su proceso de elaboración deriva del queso pecorino sardo. La delicatesen se logra gracias a la acción digestiva de las larvas de la mosca del queso (introducidas deliberadamente) lo que produce un nivel alto de fermentación, así como también la rotura de los ácidos grasos. La pasta del queso se reblandece y secreta un líquido llamado "lagrima". Las larvas aparecen en el queso como gusanos blancos translúcidos de unos ocho milímetros de largo que pueden saltar hasta quince centímetros.
9. Café de comadreja: Esta es posiblemente una de las variedades de café más extrañas que se puedan encontrar en el mundo y proviene de Vietnam. Las comadrejas salvajes pululan por las plantaciones de café y comen los granos maduros de café pero en vez de digerirlas las echa por la boca. Debido al hecho de que los granos han estado en contacto con los jugos gástricos de la comadreja, el sabor de los granos se ha alterado dramáticamente cuando se cocina este café. Este café es recogido por los habitantes locales y se comercializa. Este café tiene un sabor más fuerte y achocolatado que el café de lince pero los dos cafés tienen sabores totalmente distintos. Se debe servir como café normal fresco en una cafetería italiana o en forma expreso incluso al estilo vietnamita con un poco de leche condensada.
10. Kaolin: se consume en varias partes de África y Asia, es un mineral semirocoso. En China se muele y se utiliza como condimento, sin embargo en África se estila lamer el bloque de mineral directamente desde la tierra. Esto sorprendió mucho a los exploradores de principios del siglo 19, quienes creyeron que se alimentaban directamente de tierra.
Extrañas costumbres culinarias
No sólo tenemos que estar preparados para degustar exóticos platos, cuando visitamos otros países también debemos conocer sus costumbre para no pasar un momento de incomodidad a la hora de comer. Te contamos algunas reglas de protocolo alrededor del globo.
• Japón.
Cuanto más ruido se hace al comer fideos o sopa, es símbolo de que más te ha gustado la comida. Normalmente el caldo se sorbe directamente de la taza, ya que raramente se sirven cucharas. Una regla de oro en muchos países asiáticos es no cruzar los palillos ni lamerlos.
• India.
Comer sólo con la mano derecha. Es una pena para los zurdos, pero en la India, en Oriente Próximo y en algunos países africanos, está muy mal visto comer con la mano izquierda. Todo se hace con la mano derecha: dar o recibir dinero, comer.
• Francia.
A diferencia de lo que ocurre en países como el nuestro, en Francia el pan nunca se come como parte del aperitivo. Se come como acompañamiento del plato principal y, sobre todo, para acompañar al queso en el postre.
• Italia.
En la meca de la pasta no está bien visto pedir parmesano extra si el camarero no lo ha ofrecido. Poner parmesano en la pizza se considera un pecado. Igualmente, muchos platos de pasta italianos no son "compatibles" con este queso. En Roma, por ejemplo, el queso tradicional es el Pecorino y algunas pastas clásicas, como los bucatini amatriciana, se sazonan con él. Una regla de oro: si no te ofrecen Parmesano, no preguntes por él.
• Tailandia.
En este país los tenedores sólo se utilizan para empujar la comida hacia la cuchara. Además, es raro comer con palillos en el sudeste de Asia, donde la práctica se considera vulgar.
• China.
En el gigante asiático, los eructos muestran el nivel de satisfacción y son un elogio al chef. De cara al cocinero, es muy importante dejar restos en el plato para demostrar al chef que había servido suficiente comida.
MUY ÚTIL
Más allá de estas excentricidades – siempre viéndolo desde nuestra cultura – que te contamos en esta nota especial, hay cuestiones a tener presente al momento de comer en destinos mucho más frecuentes como Europa o América. Por eso, si vas a visitar España te recomendamos que chequés esta página web donde vas a encontrar información muy útil sobre turismo gastronómico en ese país. www.enoturismoygastronomia.com