¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El carnaval de las Yungas transforma la noche jujeña

Por El Litoral

Lunes, 17 de marzo de 2014 a las 01:00
La fiesta de corsos de las Yungas, a 63 kilómetros de San Salvador de Jujuy, dio su primer pasado el domingo pasado, con el tradicional Desentierro del Carnaval con la concurrencia de unas 7 mil personas. La fiesta se extenderá hasta el próximo 9 de marzo, y contará con más de 3.500 bailarines y bailarinas en escena. El evento es ideal para descubrir los atractivos jujeños. 

Desentierro 
El desentierro es una de las ceremonia más importante de los Carnavales de San Pedro, y es un ritual para pedir bendiciones, seguridad y augurios para esta fiesta carnestolenda representada en once noche de corsos. En este 2014, se desenterró el carnaval en un nuevo mojón ubicado cerca del puente San Pedro, lugar donde se espera dejar intacto para este ritual tan significativo.
 “Yo creo mucho en las fuerzas, en las almas que no están, creo que aquí y en este momento están presentes todos los artistas que ya partieron y dejaron un legado enriquecido culturalmente, que deseamos preservar y la alegría es esa que ellos me acompañen y protejan para que se viva esta fiesta con total normalidad”, dijo Javier Jurado, presidente de la COMECOR 2014, la comisión de los corsos de las Yungas. Las palabras de Jurado fueron pronunciadas tras el ritual del desentierro sahumando el mojón acompañado de bebidas típicas como chica y vino. 

Los corsos
Los corsos en sí mismos comenzarían el pasado viernes 14 y se extenderían hasta el 9 de marzo. Según anunciaron las autoridades turísticas jujeñas, los días programados son 14, 15, 21, 22 y 28 de febrero y 1, 2, 3, 7, 8 y 9 de marzo. Se espera que pobladores y visitantes puedan disfrutar del espectáculo gratuito en un circuito de 9 cuadras, con más 3500 bailarines en escena.
Lo que se destaca como distintivo de esta fiesta es la particular celebración del "arete guazú" o fiesta grande de carnaval. “Jujuy en carnaval no sólo es Quebrada de Humahuaca; también es Puna, es Valle y es Yungas, por eso queremos mostrar este carnaval diferente, que son los corsos de San Pedro”, explicaron los funcionarios de la localidad y agregaron que lo más distintivo es la particular celebración del "arete guazú", parte de la cultura Ava Guaraní, donde “a través de baile del Pim Pim se convierte en el atractivo que llama al turista y al mismo jujeño a disfrutar”.
Se detalló también que habrá más de 10 rubros en representación del carnaval nacional y del mundo, donde se podrán ver comparsas artísticas como las de Gualeguaychú; el mensaje del baile del Pim Pim con los pueblos originarios; las murgas; el de Perú y Bolivia con las comparsas Folclóricas de Tinku y Saya, entre otras. Una de las figuras nacionales que se presentarán será Pier Fritzsche, reconocido participante de “Bailando por un Sueño”, quien recorrerá la pista junto a las mejores bailarinas sampedreñas el circuito en la Carroza de la COMECOR.
Por todo esto, invitaron a visitar San Pedro durante el carnaval, una forma distinta de disfrutar de esta gran fiesta popular que recorre el país de punta a punta. 

Legado cultural 
En las Yungas, el carnaval es tiempo de fiesta que se vive en la región en dos festejos muy distintos: el “Arete Guazú” de raíces guaraníes y los tradicionales “Corsos de Carnaval”.

1. Arete Guazú
Cuando florece Caperigua, comienza el Arete Guazú. La  Fiesta Grande en el Tiempo Verdadero de los Buscadores de la Tierra sin Mal, de los Hombres de las Neblinas, de las Palabras Inspiradas: los Ava-Guarani. Habitantes sin tiempo de las Selvas de Yungas con transiciones en Chaco Gualamba, conocedores de su origen de Samou, de la esencia del Caraguata y su respeto a Yaguá.
El festejo coincide con la maduración del Abatí (maíz), materia prima para la elaboración del Kanwi (chicha), bebida casi sagrada y ceremonial de los lugareños. En la fiesta se utilizan caretas, sus portadores se llaman Aña-aña y representan a los espíritus del bien de sus ancestros. Los músicos y quienes realizan las interpretaciones de las coreografías del Yaguá-Yaguá y los encargados de encabezar los bailes, eligen los lugares de recorrido del Areté.

2. Corsos de Carnaval
Los corsos son el  festejo tradicional que define el carnaval que se hace  en el Sur-Este de Jujuy; se vive una fiesta colorida, marcada por la alegría y el esplendor de los Corsos Sampedreños. Esta fiesta popular, de profunda tradición y arraigo en la región, constituye uno de los principales atractivos turísticos de la temporada veraniega, transformando a la ciudad en un paisaje de algarabía, color y magia. Todos los años participan alrededor de 40 agrupaciones pertenecientes a comparsas folklóricas, autóctonas, indígenas, tinkus, de Pin Pines, artísticas, cuerpos de baile, murgas, carrozas artísticas y humorísticas, disfraces individuales artísticos y humorísticos que hacen a los más de 12 rubros.

Visitar las Yungas
El Parque Nacional Calilegua, un claro ejemplo de la tupida Selva de las Yungas, permite observar abundantes ejemplares de flora y fauna típica de la zona. Las Yungas son un área selvática de características singulares que se extiende desde Tucumán hasta Bolivia (de allí su nombre alternativo Selva Tucumano-Oranense), atravesando el Este de la Provincia de Jujuy.
Con una vegetación tupida que se encuentra entre los 400 y los 1.800 metros sobre el nivel del mar, las Yungas son de gran importancia para la conservación de especies en Argentina.

Más info www.turismo.jujuy.gov.ar

Últimas noticias

PUBLICIDAD