En La Rioja, a 150 kilómetros de la capital provincial, se encuentra el Parque Provincial El Chiflón, en dirección Oeste por RN 150 que conduce al Parque Nacional Talampaya. Huellas del origen de la vida en petroglifos y morteros comunitarios de la esencia aborigen, y una sucesión de 14 recintos circulares y semicirculares, que sirvieron de pucarás y, desde donde dominaban la comarca.
Derivado del viento sonda que sopla entre los paredones, se identifica a esta Reserva de Área Protegida que se localiza a 72 kilómetros de Patquía, cabecera del Departamento Independencia. El mismo recorrido que nos conduce por ruta nacional 150 hacia el Parque Nacional Talampaya –Departamento Cnel. Felipe Varela- y la Reserva Natural de Laguna Brava, en pleno corazón cordillerano de Los Andes, en suelo riojano.
En el camino hacia el oeste, accedemos a este Sitio perteneciente a la cuenca geológica Talampaya / Ischigualasto, donde sus colores, la presencia de vestigios prehispánicos y su historia, nos introducen en uno de los relatos geológicos más completos del planeta.
Recorridos
El Parque Provincial El Chiflón, cuenta con recorridos en el interior de su geografía, que permiten identificar paso a paso los procesos de sedimentación que -por miles de años- dieron origen a este conjunto de formaciones geológicas.
Guiados por personal debidamente instruido, se emprende el primero de los circuitos que se transita parte en vehículo y los 800 metros finales a pie, por una senda paisajística y colorida con importantes atractivos en sus márgenes.
Restos de troncos petrificados, formaciones de areniscas cinceladas por siglos de erosión eólica y que hoy dan nombre a formaciones como “La Pirámide”, “La Tortuga”, “El loro”, “La Casa” y “ La Cara del Gaucho”. Es posible avistar al vigía de cerros, quebradas y valles, nuestro Cóndor Andino, especie que surca cielo riojano y que puede disfrutarse de su vuelo ante un impactante mirador natural que nos permite una amplia panorámica del valle circundante.
Tras 3 km por un camino de ripio, donde además comenzará la expedición en caminata mientras nos flanquean imponentes cerros de caprichosas formas e impactantes colores, descubriremos formaciones conocidas como “El Elefante”, “El Bolillero”, “La Torre de la Víbora” y el “Cañadón Rojo”. A lo largo de la senda de 1500 metros de extensión encontraremos madera fosilizada y piedras muy coloridas.
Iniciando el último tramo de esta aventura hacia la arqueología en Un Viaje a los Orígenes, que comienza dos kilómetros más adelante del acceso a este Valle, camino al paraje La Torre. Aquí se levanta la formación más impresionante de todo el Parque, conocida como “Las Pretinas”, o el famoso “Hongo” y “El Ojo de la Cerradura”.
Nuevo hotel
El parque provincial cuenta con un nuevo hotel vecino a su entrada que lo potencia como atractivo turístico, inaugurado este martes con la presencia del gobernador provincial, Sergio Casas, y su secretario de Turismo, Alvaro del Pino.
La apertura del hotel Posta Pueblo puede posicionar como un atractivo turístico de fuerte competitividad a este parque provincial, al ser el único de gran capacidad y en categoría 3 estrellas en más de 100 kilómetros a la redonda, ya que los más cercanos de este tipo están en Villa Unión, a 140 kilómetros.
El Chiflón pasaba casi inadvertido para los turistas que visitaban los mencionados parques vecinos y sólo constituía una excursión de paso, a la que le dedicaban no más de media jornada, pero con el hotel se puede convertir en un destino genuino y ser la base desde la cual visitar los mencionados atractivos u otros de la misma provincia.
Posta Pueblo es un establecimiento de bajo impacto ambiental, especialmente en lo visual, debido a que su configuración encaja con el ambiente y es de una sola planta, aunque tiene capacidad para 102 personas, distribuidas en 38 habitaciones de variado tamaño, y piscina.
Los cuartos cuentan con todas las comodidades y su distribución coincide con el nombre Posta Pueblo, ya que están a ambos lados un ancho pasillo sinuoso y en subida hacia el cerro, que recuerda a una calle de un pequeño pueblo de montaña, con mucho material del lugar, en especial piedras, cañas y troncos secos de cardones.
Durante el acto de inauguración de este hotel, que tuvo lugar semanas atrás, los socios de este emprendimiento, Mario Indómito y Horacio Guazzoni, comentaron las dificultades de desarrollarlo en una zona desértica, sin comunicaciones telefónicas ni de internet, sin agua para la construcción y sin energía eléctrica, con el pueblo más cercano, Patquía, a casi 80 kilómetros.
En la web www.turismolarioja.gov.ar