Resulta una situación cotidiana ver los árboles que se encuentran plantados en las plazas y distintos puntos de la ciudad, muchos desde hace varias décadas y otros recién colocados en la tierra esperando crecer. En este sentido, se vuelve interesante saber de dónde vienen los ejemplares emplazados en los parques, paseos y al costado de las veredas y cómo son sembrados y obtenidos.
En un recorrido por el Vivero Municipal ubicado en el sureño barrio Esperanza, pueden verse las especies que son cultivadas y se reproducen para el uso casi exclusivo de la Comuna. Son casi seis hectáreas donde se producen varias especies autóctonas como lapachos, palmeras pindó y fresno, esta última una especie no nativa.
Allí, en el predio que tiene casi 40 años, hay actualmente unos 15 mil árboles en distintas etapas de crecimiento. Además, se encuentran plantados en la tierra o en masetas individuales cerca de 45 mil arbustivos. Es decir, son más de 60 mil unidades las que se encuentran disponibles en el vivero.
El anfitrión de El Litoral fue el subsecretario de Parques y Paseos, Francisco Solís, funcionario que en el inicio del diálogo aclaró que “nosotros no comercializamos ni árboles ni plantas, el 100% de la producción está destinada al Municipio o a instituciones como escuelas, comisarías, entre otras”. Tras la bienvenida se sumó el encargado del predio, Gustavo Martínez quien señaló que ellos producen “las especies que tienen más demanda y se trata de ir plantando y teniendo un stock equilibrado para que no falten ni sobren”, expresó.
Del proceso de trabajo participan, además del director, unas 45 personas que pertenecen al programa Argentina Trabaja quienes se capacitan a medida que colaboran con la producción de especies autóctonas y arbustos.
Cantidad
El total ejemplares que el vivero entrega a la Municipalidad para ser colocados en distintos puntos varía según la época del año y el ritmo que tiene la ejecución de las obras. Teniendo en cuenta las estadísticas del año pasado, del predio del Esperanza salieron para ser plantados 19.134 unidades. De ese total fueron 16.554 arbustivos y 2.580 árboles.
De estos últimos, la especie más producida y solicitada fue el lapacho con 476 ejemplares. Casi la misma cantidad, con 446 aparece la palmera latania que son de tronco corto, muy comunes en algunas plazas capitalinas. Patas de buey, fresnos y palmeras pindó continúan en el ranking con 374, 373 y 325 respectivamente.
Con respecto a los arbustos entregados al Municipio para que sean plantados, sobresalen los amarillys y lazos.
Progreso
Según algunas estadísticas brindadas desde Parques y Paseos, puede determinarse la cantidad de ejemplares entregados desde el 2010 hasta el 2015. La curva de demanda en este sentido presenta algunos altibajos. Una de las cuestiones más llamativas se da en el crecimiento en cuanto a la cantidad de arbustos que salieron del vivero listos para ser plantados. Mientras que en 2010 fueron solamente 3.372 unidades, el año pasado fueron más de 16.000. El pico en estos últimos años fue en 2014 cuando se dieron 17.035.
En cuanto a los árboles, el punto más alto se registra en 2012 con 5.337. Llamativamente, el número disminuye a casi un tercio en 2013 con sólo 1.890.
Desde la Comuna destacan la campaña de arborización llevada a cabo este año donde se entregaron a las delegaciones barriales casi 3.000 árboles en un mes. Además, se continúan realizando campañas en distintos colegios, clubes y entidades capitalinas.
A pulmón
Desde el Vivero Municipal resaltan la importancia de las personas que trabajan diariamente allí. “Hay gente que viene desde muy lejos a laburar acá y lo hace con amor”, acentuó Martínez revalorizando la tarea del personal de Argentina Trabaja y Ellas Hacen.
Por otra parte, en cuanto al trabajo propio de producción botánica, aseguran que la tarea es ardua. Al respecto, Martínez contó que “no compramos prácticamente nada, nos manejamos con plantas madre y de ahí vamos sacando las semillas y los brotes para hacer plantas o árboles nuevos”, aseguró.
Los arbustos florales son una de las deudas pendientes del vivero. Aunque algunos pocos se producen, requieren de muchos cuidados para lograr sobrevivir en los espacios públicos. “Hay muchas especies que me gustaría hacer pero para eso tiene que haber mucha demanda”, comentó Martínez en este sentido.
Desde el Vivero Municipal además, instan a la ciudadanía a cuidar las plantas y árboles que se encuentran en las plazas y en distintas zonas de la ciudad, destacando el trabajo invertido en la producción y el posterior cuidado de cada ejemplar.
La cifra
60.000
Es la cantidad aproximada de unidades que tienen disponibles en el Vivero, contando arbustivos y árboles en distintos momentos de crecimiento.