El miércoles pasado el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió que a nivel país “el costo de la construcción registró en octubre un incremento del 0,8% respecto al mes anterior, impulsado por la suba del rubro ‘materiales’ con un aumento del 1,6% en similar período”. Los precios de los gastos generales el mes pasado subieron 0,3%; y la mano de obra 0,4%.
En este marco, El Litoral consultó a trabajadores del sector sobre el panorama local y coincidieron en que hubo al menos dos aumentos en el año en materiales y construcción. Además, comentaron que los primeros cuatro meses del 2017 se caracterizaron por los pocos pedidos de obras y que desde junio se está viendo un crecimiento en el rubro. En este sentido, indicaron que tiene incidencia la utilización de créditos UVA para levantar la casa propia.
“El último presupuesto que realicé para una vivienda familiar fue en el mes de julio y el m2 costaba 12 mil pesos, estimamos que hoy estará un 10% más. Hay que aclarar que este presupuesto es en blanco, es decir, que el precio puede variar. Muchas familias se manejan con albañiles amigos y el dinero que destinan a estos trabajos es menor”, comentó a El Litoral el arquitecto Sebastián Echavarría quien tiene un estudio y empresa de construcción junto con los colegas Julio Malgor y Flavia Franco.
Además, sostuvo que “en cuanto a los materiales el costo también puede variar por las formas de pago y las ofertas disponibles”. “También depende de lo que se quiere hacer, ya que un revoque puede costar desde los 100 pesos hasta los 200 pesos”, precisó y agregó que “ahora decidimos comprar algunas cosas en una página en internet ya que nos sale más barato”.
Otro contexto que influye en el monto de la mano de obra es el mercado actual en cuanto a lo laboral. “El año pasado había menos manos de obra disponible, hoy la gente tiene necesidad de trabajo y baja su presupuesto, las obras en el barrio Santa Catalina terminaron así como también bajó la demanda con los créditos Procrear”, comentó.
“Es lo que vemos desde nuestro estudio y por comentarios con otros colegas. Observamos mucha gente desempleada por estas viviendas que terminaron. A la vez, sí hay ofertas en cuanto a construcción en barrios privados pero se complica por el transporte, están fuera de la ciudad, y a esto se suma que algunos días no se puede trabajar”, expresó el arquitecto. En comparación al año pasado, “el valor del m2, que incluye materiales y mano de obra, subió entre un 20 y 25 por ciento”. En este sentido, dijo que “lo que más aumenta es el salario al empleado porque debe ir acorde a la inflación; antes eran más caros los materiales, hoy un 60% destinás al obrero y un 40% a los materiales”.
“De acuerdo a informes que se pueden encontrar en la Revista Viviendas, el costo no varía mucho en las provincias, sí en el sur del país. La escala salarial es la misma y lo que puede variar es el costo de los materiales por el transporte, es decir, que en Corrientes saldrá más caro que en Buenos Aires o Rosario por el traslado. Por eso preferimos comprar en internet algunas ofertas que se presentan ya que tienen un mínimo de incremento en el traslado”, indicó a este diario Echavarría.
Créditos
“El año pasado estaba construyendo ocho viviendas con el crédito Procrear y este año sólo dos confirmadas para iniciar el próximo año con el préstamo UVA. Esta semana, tuve cinco consultas de personas que quieren construir su vivienda propia mediante el dinero que te da el Banco Nación”, comentó.
Al respecto, remarcó que “al menos dos años el préstamo del Hipotecario andaba muy bien, pero por lo que es de público conocimiento, no se ajustaba a la inflación, muchas familias dejaron de construir”. “Hay varias viviendas que no se pudieron terminar porque no alcanzaba el dinero, no había una actualización de costos. Con el UVA pensamos que va a mejorar la situación y ya lo estamos viendo. Tenemos buenas expectativas para el próximo año. La construcción beneficia a las familias, ya que tienen su casa propia pero también a obreros que necesitan trabajar, a los estudios de arquitectura y corralones”, dijo el arquitecto consultado por este medio.
Respecto al precio de los materiales comentó que “a principio de año el cemento costaba 147 pesos y ahora está 180 pesos; así como la arena antes estaba 1.100 y hoy 1.400 pesos”. Desde un corralón consultado por este medio comentaron que “hubo varios aumentos, al menos las veces que se incrementó la nafta”. En una ferretería céntrica también recordaron que “dos incrementos se soportó en el sector”.