1. Templo San Ignacio (Bolívar 225, Centro)
Se conoce casi por default en el casco histórico de la ciudad: la Iglesia de San Ignacio de Loyola es la más antigua de Buenos Aires. Envuelta en historias misteriosas de túneles secretos, la construcción se conecta bajo tierra con la Manzana de las Luces y el Colegio Nacional Buenos Aires, pero ninguno de estos túneles está abierto al público. Diseñada por arquitectos de la orden jesuítica, sus muros datan del año 1722. La fachada de inspiración barroca, no coincide con el interior austero, de estilo colonial andaluz, donde vale la pena detenerse a contemplar el retablo del altar mayor. Tallado en madera, el altar se destaca por el azul de Prusia elegido después de una profunda investigación acerca del color original. Se puede ingresar en cualquier momento del día.
Visitas guiadas: sábados a las 16, 17.30 y 19, y los domingos a las 11.
2. Basílica del Santísimo
Sacramento (San Martín 1039, Retiro)
Por entre las sombras del edificio Kavanagh, en Retiro, se levanta una de las iglesias más lujosas y elegantes de Buenos Aires. No es casualidad que el rascacielos la eclipse con su imponente altura, sino que se trata de la “venganza arquitectónica” (y millonaria) de un corazón roto. Vayamos desde el principio: hacia 1920, la aristócrata Mercedes de Anchorena, ferviente católica vecina de la zona, mandó a construir el templo para darle a su Dios un palacio tan hermoso como el suyo. Con un estilo ecléctico, la iglesia impresiona por sus cinco torres en el frente y sus interiores ornamentados con piezas de gran valor artístico como vitrales, un altar con forma de torta de casamiento, mármoles de carrara, mayólicas venecianas, una custodia de tres metros de altura y un órgano de cinco mil tubos, entre otros detalles de lujo. El conflicto sentimental sobrevino cuando uno de los hijos de doña Mercedes se enamoró de Corina Kavanagh, una viuda de familia adinerada, pero sin antecedentes patricios. Enterada de la devoción religiosa de la señora, Corina ordenó la construcción de un edificio modernísimo, art decó, que impidiera la vista de la basílica.
3. Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad (Brasil 315, San Telmo)
De lejos, su estructura se parece un castillo de princesas. Emplazada en Moscú pasaría desapercibida, pero instalada en el medio de San Telmo, rodeada de casas bajas y grises, resulta imposible no pensar que esas cinco cúpulas con forma de cebolla pintadas de azul intenso, con estrellas doradas y cruces que miran hacia el este, son parte del universo de Frozen. Se trata de una hermosa construcción de estilo bizantino inaugurada en 1904. En la fachada, un mosaico traído desde San Petersburgo representa a la Santísima Trinidad. En el interior, se destacan los vitrales multicolores y los tradicionales íconos rusos. Se encuentra abierto al público todo el día.
Visitas guiadas: segundo domingo de cada mes a las 15.
4. Catedral Anglicana de San Juan Bautista (25 de Mayo 282, Centro)
Hoy resulta casi invisible inmersa en el mundo de edificios del microcentro. Pero en 1831, revolucionó a todos los criollos debido a la arquitectura neoclásica moderna que venía a contrastar con el acostumbrado estilo colonial de la época. Se trata del templo no católico más antiguo de Sudamérica. Su presencia constituye una muestra de la diversidad y de la libertad religiosa que reina en la ciudad. Una escalinata y seis columnas conforman la imponente fachada que la salva de perderse entre las medianeras del paisaje urbano. Los interiores pertenecen a la tendencia victoriana británica con vitrales y revestimientos de madera.
Visitas guiadas: la iglesia abre todos los días de 13 a 14 y ofrece servicios en castellano y en inglés.
5. Primera Iglesia Evangélica Metodista de Buenos Aires (Avenida Corrientes 718, Centro)
En la Avenida Corrientes hay una construcción que rompe con el paisaje material de edificios y comercios, y trae algo de espiritualidad a la zona. Se trata de la Primera Iglesia Metodista inaugurada en 1872. Con una fachada de estilo neogótico inglés, sus mayores virtudes son el techo y el órgano de tubos, dos rarezas únicas de Buenos Aires. El primero es una estructura de madera con encastre directo sin elementos metálicos. La historia cuenta que fue construido por un grupo de marineros daneses que se encontraban varados en el puerto. El órgano de 1700 tubos y tres teclados fue traído especialmente desde el Reino Unido.
6. Centro Cultural Islámico, Mezquita Rey Fahd (Avenida Bullrich 55, Palermo)
O como le dicen los vecinos del barrio: la mezquita de Palermo. Con quince años de historia, se trata del templo islámico más grande de la región, donde se ofrecen actividades recreativas, educativas y espirituales. Se caracteriza por una arquitectura despojada, sin ornamentaciones, en la que se destacan puertas y ventanales espejados de estilo árabe, grandes espacios al aire libre adornados con palmeras, una inmensa cúpula que corona el templo de oración masculino y dos minaretes gemelos de 50 metros de altura que ofrecen hermosas panorámicas de la ciudad. Para entrar hay que sacarse los zapatos y lavarse los pies. El andén de la estación Tres de Febrero de la línea Mitre permite una vista privada que se distingue por lo desolado y silencioso del lugar.
Visitas guiadas: son gratuitas y se realizan los martes y jueves a las 12 del mediodía.
7. Congregación Israelita de la República Argentina (Libertad 769, Centro)
Cerca del Palacio de Tribunales, en el antiguo barrio judío de la ciudad, se encuentra la primera sinagoga de Buenos Aires -inaugurada en 1862-, más conocida como el templo de Libertad, debido, claro, a la calle donde se ubica. Sin un estilo definido, la fachada del edificio es una mezcla entre el románico y el bizantino, aunque lo más importante son los numerosos símbolos referidos a la fe judía: la estrella de David en el centro; las manos que descansan sobre la puerta de entrada que representan la bendición de los antiguos sacerdotes; las tablas de la ley con los diez mandamientos en el extremo superior; y los doce medallones correspondientes a las doce tribus de Israel, sobre la reja que separa el edificio de la vereda. El templo es solemne y se orienta hacia Jerusalén.
Visitas guiadas: conocer el Museo Judío incluye un recorrido por los interiores de la sinagoga. Se puede ir de martes a jueves de 11 a 18 o viernes de 11 a 17.
Más info en:
www.buenosairestogo.com
TURISMO RELIGIOSO
Los principales operadores y referentes del sector participaron, junto a funcionarios nacionales y de distintas provincias, del 11º Encuentro Argentino de Turismo Religioso en la ciudad de Mar del Plata. Durante el evento se llevaron adelante distintas ponencias con el objetivo de potenciar el turismo religioso. Los presentes coincidieron en destacar el carácter federal del encuentro y apostar por un crecimiento sostenido de la actividad en todos los puntos del país.