Viernes 29de Marzo de 2024CORRIENTES20°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$836,0

Dolar Venta:$876,0

Viernes 29de Marzo de 2024CORRIENTES20°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$836,0

Dolar Venta:$876,0

/Ellitoral.com.ar/ Actualidad

A 20 años de la represión en el puente, los ecos de una lucha que escribió la historia

Acontecimiento cuyas consecuencias históricas y sociales aún se analizan, el movimiento de autoconvocados anticipó procesos en el país y en la región. Hoy se recordará a las víctimas con movilización y ofrendas. 

Mariana Blanco

mblanco@ellitoral.com.ar

Francisco Escobar tenía 25 años cuando una bala calibre 22 atravesó su aorta. Mauro Ojeda, era cuatro años mayor, según cuentan las crónicas de diciembre de  1999. Ambos fueron víctimas de una brutal represión en el puente interprovincial “General Belgrano”, perpetrado entonces por Gendarmería Nacional. Hubo más de 50 heridos, una eclosión económica y social de por medio, cuyos ecos aún se mantienen en la memoria colectiva de los correntinos, y en la de quienes lucharon y aún luchan por la dignidad.

Hoy se cumplen 20 años de aquella jornada, que aún sigue impune desde lo jurídico. Fue una suerte de luctuoso corolario de meses de resistencia, de una lucha colectiva, encabezada por el movimiento de autoconvocados, con apoyo de organizaciones sociales, gremiales, trabajadores estatales en general, de la iglesia, y de sectores de la política partidaria local. Al menos seis  meses antes, la instalación de carpas en la plaza 25 de Mayo, rebautizada como Plaza de la Dignidad o Del Aguante fue una metodología de protesta. El reclamo no podía observarse únicamente como un mero ciclo de beligerancia, sino como la decantación de las consecuencias de reformas socioeconómicas profundas de los años 90. Las provincias tenían las arcas comprometidas, gobernada entonces por el nuevismo. Corrientes, buscaba infructuosos salvatajes, y había dejado de abonar sueldos a empleados estatales.

Fernando De la Rúa se encontraba en el poder central cuando el 15 de diciembre el Congreso de la Nación votó la 17º Intervención Federal a Corrientes, convalidando el decreto presidencial. Las protestas se mantuvieron en toda la provincia con cortes de rutas en el interior y del puente interprovincial en Capital.

En la madrugada del 17 de diciembre de 1999, un operativo cerrojo de Gendarmería Nacional sorprendió a los manifestantes. “Cortaron la luz y tiraron gases lacrimógenos”, contaron testigos a este diario. Eran las 3 de la mañana. La orden era despejar. Los manifestantes resistieron la embestida, ya con la luz del día. Ese día, Escobar y Ojeda se encontraban en la zona y recibieron impactos de bala. A 20 años de sus asesinatos, no se resolvió la causa.

A 20 años de la extensa movilización de 1999, la memoria se ejercita. Hoy se conmemorará con marchas y ofrendas florales hasta las cruces que recuerdan a las víctimas de la represión. “La impunidad se mantiene, a 20 años. Es porque no nos perdonan que hayamos salido a reclamar”, manifestó a El Litoral Hilda Presman, de la Red Provincial de Derechos Humanos.

Hoy, a las 8 habrá una concentración en la plaza 25 de Mayo. Convocan movimientos sociales y gremiales. Marcharán hasta las dos cruces en Chaco y 3 de Abril. A las 19, una ofrenda floral a Mauro y Francisco.

Mañana y pasado habrá muestras fotográficas como parte de la memoria activa  en la plaza Vera; y el jueves, a las 19.30, en el Centro Cultural de la Unne (Córdoba y 9 de Julio), se estrenará el documental “El Correntinazo-Memorias de una lucha”.

Crisis de representatividad

Las consecuencias de este movimiento social y político, bautizado también como el Segundo Correntinazo, o el Correntinazo del 99, continúan escribiendo la historia.

“Ha sido un acontecimiento que ha marcado profundamente a la sociedad correntina”, dijo Presman. La referente expresó que pueden existir distintas lecturas e interpretaciones de lo que pasó en el 99. Una visión “de política coyuntural” que terminó con un recambio de gobierno; o bien “profundizar el análisis”, y comprender que “hubo una crisis de representatividad política”.

“Fueron acontecimientos que anticiparon otros, como la crisis de 2001. Como los reclamos sociales que se ven hoy en Chile y en Ecuador. La gente sale a reclamar”, indicó porque existe “un cuestionamiento a las instituciones”.

“Salir a reclamar como forma de hacer política”, sostuvo. Se buscaron “otras formas de representación”, y de allí, la fuerza que tuvieron los autoconvocados. Muchos de los que enarbolaron este modo de protesta fueron los docentes. Fueron “otras formas de repensar lo popular”, expresó.

“Eramos autoconvocados porque explotó desde muy abajo, desde las bases. Nos autorganizábamos”, dijo a El Litoral el secretario general de Suteco, Fernando Ramírez. Entonces se consideraba un docente militante autoconvocado. No formaba parte de la dirigencia sindical. 

“La gente estaba cansada y quería reclamar. Había mucha presión, como ahora, que hay mucho miedo para expresarse”, manifestó el dirigente gremial. Entonces no había numerosas seccionales en el interior y todo dependía de la capacidad de autoconvocatoria de los trabajadores, la mayoría, docentes.

Movimiento provincial

Ramírez recordó que se trató de “un movimiento provincial”, con múltiples carpas del aguante en las principales plazas de las ciudades cabeceras de Corrientes. “En Curuzú llegamos a tener 500 docentes autoconvocados. Las carpas se colocaron en la plaza Belgrano”, indicó.

También hubo plazas “del Aguante” en Sauce, Monte Caseros, Virasoro, Mercedes, Santo Tomé, Saladas, Alvear, entre otros. El día en que el Congreso de la Nación votó la Intervención Federal, había cortes de ruta en Ituzaingó, Paso de los Libres, Esquina y Mercedes.

“Cuando sucedió la represión en el puente. Salimos a cortar rutas a la altura de Sauce y de Saladas”, indicó Ramírez. En la actualidad, según indicó, también hay reclamos. Estos más institucionalizados, a través de seccionales gremiales en el interior.

“Hoy tenemos presión”, dijo Ramírez, sin embargo, a diferencia de una salida “revocatoria de un gobierno”, a nivel nacional, el ciudadano argentino optó “por la salida de las urnas”, ya que votó a “un nuevo gobierno”, según indicó.

Mujeres

“El rol de las mujeres fue fundamental. No eran amas de casa, eran trabajadoras que se manifestaban”, indicó sobre las docentes que se turnaban para estar presentes en la plaza del Aguante. De allí el término de “las sin gobierno”.

Las mujeres fueron parte de la escena del aguante. Y diversas muestras fotográficas resguardarán el recuerdo. “Es necesario mantener la memoria”, dijo a El Litoral Lucía Abad de la Pastoral Social y de Justicia de Corrientes.

Nuevamente, habrá un grupo de autoconvocadas que  participarán de una exposición fotográfica. Será este jueves y viernes en la plaza Vera. “Son fotos testimoniales tomadas por quienes estuvimos allí y por reporteros gráficos”, informó. También, en dicho marco, se prevé la proyección del documental El Puente.

Las autoconvocadas son, en su mayoría, docentes de distintas escuelas. En la plaza 25 de Mayo, los y las integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Illia dejaron un monolito en 1999, una prueba física de su presencia durante el “aguante”. Allí hoy, a las 18 plantarán un lapacho amarillo, un símbolo para que pueda crecer, un recordatorio para las instituciones lindantes, un signo que permita mantener la memoria de Mauro y Francisco,  y de la lucha de todo un colectivo “hasta que la dignidad se haga costumbre”.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error