¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

En 60 años Corrientes tuvo 12 gobernadores y 17 interventores

En su trayectoria El Litoral fue testigo de importantes cambios políticos. Desde un inicio con una democracia inestable se llegó hasta el período de estabilidad institucional más extendido de la historia provincial.

Por El Litoral

Domingo, 03 de mayo de 2020 a las 02:06
Por Pablo Miguel Reyes Beyer

Cuando en la mañana del 3 de mayo de 1960 Juan Romero le entregó a la sociedad correntina un nuevo diario, El Litoral, el gobernador era Fernando Piragine Niveyro. Pero el país atravesaba turbulentos años en los que la democracia no era firme y los golpes de Estado eran una sombra que perseguía a todos los mandatarios.
En estos 60 años de historia, El Litoral relató numerosos cambios políticos siendo un testigo privilegiado, algunos de ellos traumáticos. Recién en 1983 se comenzó a consolidar la democracia, aunque la institucionalidad de la provincia tuvo que esperar algunas años más para lograr su estabilización.
Entre el 3 de mayo de 1960 y el 3 de mayo de 2020 Corrientes tuvo 12 gobernadores, uno electo que nunca asumió, 2 senadores a cargo del Poder Ejecutivo, 12 interventores militares y 5 federales.

La democracia limitada
Piragine Niveyro había asumido la gobernación en 1958, por lo que tenía 2 años en el Sillón de Ferré cuando nació este medio. El primer recambio en la Rosadita local que comentaron estas páginas vino de la mano de un hecho histórico.
En las elecciones del 18 de marzo de 1962 liberales y autonomistas se unieron para que el celeste Raymundo Meabe sea el más votado. Sin embargo, 11 días después se produjo el golpe de Estado que derrocó a Frondizi y el presidente de facto José María Guido declaró nulo el comicio en abril.
Meabe es el único gobernador legítimamente elegido que no llegó a asumir y en poco más de un año se sucedieron en 4 interventores. En julio de 1963 el Pacto Autonomista Liberal volvería a ganar y Diego Nicolás Díaz Colodrero fue el mandatario desde el 12 de octubre. 
Díaz Colodrero tampoco pudo terminar su gestión ya que el 28 de junio de 1966 Juan Carlos Onganía y su “Revolución Argentina” derrocaron a Arturo Umberto Illia e intervinieron todas las provincias. Fueron 7 años en los que Corrientes estuvo manejada por personas designadas por ese proceso.
Recién en 1973, la provincia recuperaría su democracia cuando Julio Romero ganó en el primer balotaje de la historia local. En consonancia con el regreso del peronismo al poder nacional, en Corrientes también ganaba esa fuerza por primera vez en 18 años.
La suerte de Romero no sería distinta a la de sus antecesores y su gestión se terminó de manera abrupta el 24 de marzo de 1976. Fueron otros 7 años de dictadura, esta vez una más cruel que dejaría su mella en la provincia.

Consolidación e intervenciones
El 30 de octubre de 1983 las autoridades militares desempolvaron las urnas que habían estado guardadas por más de 10 años. En aquella histórica jornada se impuso otra vez el Pacto, ubicando como gobernador al autonomista José Antonio “Pocho” Romero Feris.
“Pocho” sería sucedido por el liberal Ricardo Guillermo Leconte y se convirtió en el primer mandatario en terminar su gestión desde el peronista Juan Filomeno Velazco en 1952. Por eso el 11 de diciembre de 1987, por primera vez en sus 27 años, El Litoral pudo publicar una tapa sobre el traspaso de mando de un gobernador constitucional a otro.
Mientras el país avanzaba hacia la consolidación de su democracia, la institucionalidad correntina no pudo encauzar su rumbo. Tras el empate en 13 entre el Pacto y peronistas con radicales en el Colegio Electoral de 1991 fue imposible para el cuerpo elegir al sucesor de Leconte, por lo que el 7 de febrero de 1992 el presidente Carlos Saúl Menem decretó la intervención federal.
Pero las peleas no concluyeron, sino que empeoraron. El 20 de diciembre de 1992 hubo otra elección y cuando se esperaba que por acuerdos el radical Noel Breard sea ungido como gobernador en enero de 1993, el elector Ramón Tabaré Bruzzo se fugó y dejó sin quorum a su correligionario en uno de los mayores escándalos políticos de la provincia.
La intervención federal se prolongó hasta diciembre de 1993, cuando finalmente Raúl Rolando Romero Feris asumió en la primera magistratura provincial. Para ello se necesitó de una reforma constitucional que eliminó el Colegio Electoral y otro comicio, los cuales se desarrollaron el 3 de octubre.
“Tato” rompería con la fuerza política que lo hizo gobernador y formó su propio partido, al cual llamó Nuevo, y con esa fuerza Pedro Braillard Poccard ganó holgadamente en la segunda vuelta de 1997. El candidato en realidad era el intendente capitalino, Rubén Darío Casco, quien falleció trágicamente en un siniestro vial a sólo tres semanas de la fecha de los comicios.
Pero la aventura nuevista en la Casa de Gobierno duró menos de 2 años. En junio y julio de 1999 la Legislatura suspendió a Braillard Poccard y a su vice, Víctor Hugo Maidana, en el marco de la gravísima crisis política, económica y social que sufrió Corrientes en aquel año.
El Gobierno de Coalición encabezado por el senador peronista Hugo Perié duraría hasta diciembre. La agudización de la crisis y la imposibilidad de una salida política local obligó a Fernando de la Rúa a enviar al Congreso el proyecto de Intervención Federal.

La estabilidad
Luego de 2 años de intervención, Corrientes recuperó su institucionalidad el 10 de diciembre cuando Ricardo Colombi se sentó en el sillón de Ferré tras ganarle en la segunda vuelta a Raúl Romero Feris, que estaba preso. El Litoral ya tenía 41 años de trayectoria y recién desde ese momento podría ir graficando el período más largo sin injerencias externas.
Serían 16 años en los que el apellido Colombi sería el único que se nombraría al hablar del gobernador de Corrientes porque entre 2001 y 2005 gobernó Ricardo y hasta 2009 lo haría su primo Arturo. En un balotaje entre ambos ganó Ricardo, quien fue reelecto en 2013 gracias a la reforma constitucional que hizo su pariente.
Los 8 primeros años de este período fueron de la mano del Frente de Todos, una alianza entre radicales, peronistas y liberales que se terminó en 2009. 
Desde entonces, gobierna Encuentro por Corrientes, un poderoso frente encabezado por la UCR y que nunca perdió un comicio local.
Otra nota histórica llegó el 27 de marzo de 2016 cuando Ricardo Colombi sumó 10 años, 3 meses y 17 días como gobernador, convirtiéndose en la persona que más tiempo ocupó el cargo. Superó a Pedro Ferré y terminó contabilizando 12 años por ahora.
Actualmente, el gobernador es Gustavo Valdés, quien ganó en 2017. Su reemplazante se votará el año que viene, pero mientras tanto Corrientes vive su período de estabilidad institucional más largo de sus casi 200 años de historia constitucional.

Últimas noticias

PUBLICIDAD