El grupo de Teatro del Guarán cumplirá 40 años el domingo. La fecha hace referencia al hecho de que el 21 de junio de 1980 el elenco presentó por primera vez en el Teatro Oficial Juan de Vera la obra “Y Juan Moreira fue”, dirigida por Dante Cena.
El 21 de junio se cumplirán 40 años del estreno de “Y Juan Moreira fue”, primer espectáculo del Teatro del Guarán, versión en un solo acto a partir de los textos de Eduardo Gutiérrez.
La elección de esta obra surgió de la premisa de rescatar una obra que marcó los inicios de la dramaturgia nacional, a partir de la recopilación de capítulos del relato en forma de folletín de Eduardo Gutiérrez en aquel “Juan Moreira” que fuera presentado como mimodrama por los hermanos Podestá en el Circo Criollo en 1884, y que a partir de la gran aceptación popular fueron incluídos los diálogos del texto original.
No fue caprichosa la elección y el desafío de llevar a escena a un Juan Moreira con todas sus circunstancias y una propuesta estética planteada por Dante Cena, que integró la técnica actoral con la danza aplicada al teatro con acciones semidanzadas, es decir el cuerpo del actor como medio de expresión total, prescindiendo de la voz y expresando las distintas situaciones dramáticas con la mayor fuerza interpretativa apoyados por el elemento musical, ambientación escénica y efectos lumínicos.
En el escenario solo se contaba con un elemento escenográfico que se transformaba en diferentes objetos de acuerdo a la situación dramática: cama matrimonial de Juan Moreira y Vicenta en la secuencia de la noche nupcial; mostrador de la Pulpería de Sardetti; el cepo en donde se lo martirizó y, finalmente, el muro sobre el cual muere.
En aquella oportunidad se presentaron al espectador los hechos más significativos de la vida del personaje siguiendo la trama del relato original del folletín de Gutiérrez, en distintas secuencias de acción denominadas: “Obertura”, “Juan”, “El encuentro”, “El casorio” “El Nido”, “Las mañas de Sardetti”, “El propósito”, “El cepo”, “El designio”, “El principio del fin”, “La confesión”, “La persecución”, La despedida”, “El ultraje”, “La lejana querencia”, “La telaraña”, “El último amparo”, “El triunfo” y “La muerte”.
El espectáculo “Y Juan Moreira fue” contó con la dirección actoral de Carlos Schwaderer y la puesta en escena y dirección general de Dante Cena. El vestuario fue diseñado por el artista Carlos Ramos, quien también colaboró en el teñido de los lienzos para lograr las tonalidades necesarias.
La presentación al público se realizó el 21 de junio de 1980 en el Teatro Oficial Juan de Vera y fue planteada en principio como el producto final de nueve meses de un curso y, a la vez, el punto de partida de un grupo de teatro que se formó a fines de 1979 como Taller de Teatro del Guarán.
El curso fue el anual de formación actoral organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, a cargo en esa época de Marcelo Daniel Fernández. Se desarrolló desde abril hasta diciembre, tres días a la semana. Los profesores fueron Edith Flores y Adela Feris en Historia del Teatro Argentino y Análisis de Texto; Dante Cena en Expresión Corporal, y Carlos Schwaderer en Actuación. Los alumnos egresados de dicho curso: Jorge Ramírez, Angel Quintela, Alicia Fernández, Horacio Tourte, Raúl Sorabella, Ricardo Klein, María Esther Aguirre, María Angélica Saenz Cavia, Norma Saucedo y Margarita Saucedo, quienes deciden formar un grupo de teatro independiente con el nombre de Taller de Teatro del Guarán. Los primeros directores fueron Carlos Schwaderer y Dante Cena, que eran asistentes técnicos designados por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.
La capacitación técnica de sus integrantes fue ampliándose con cursos de luminotecnia, maquillaje, caracterización teatral, educación de la voz, vestuario, escenografía, etc.
Primeras giras
Con la aceptación del público correntino y las sucesivas presentaciones, los actores se fueron afianzando en sus respectivos papeles y el espectáculo fue creciendo y consolidándose. El Teatro del Guarán fue seleccionado por la Subsecretaría de Cultura para realizar dos funciones en el Teatro de las Provincias (hoy Teatro Regio), en el evento denominado “La semana de Corrientes en Buenos Aires”, en adhesión a los 400 años de la fundación de la Ciudad de Buenos Aires.
Siguieron las presentaciones: en septiembre, en la Quinta Muestra Estudiantil de la Ciudad de Goya. En octubre, en la Ciudad de Santa Fe en la Muestra Nacional de Teatro organizada por la Municipalidad de esa ciudad. Y en el ciclo cultural organizado por el Consejo General de Educación de la Provincia de Corrientes, con la presencia de numerosos establecimientos educativos del Nivel Medio.
En las presentaciones en Buenos Aires el elenco del Guarán y sus directores fueron muy bien recibidos por la Casa de Corrientes, que realizó una excelente difusión, sobre todo en el marco de la comunidad de residentes correntinos en Buenos Aires, por lo que la sala estuvo colmada las dos noches y los aplausos se hicieron sentir. Se sabe que la crítica en la ciudad capital de Buenos Aires es difícil y más tratándose de un novel grupo de provincia. Pero hubo buena repercusión en los espectadores y medios locales.
En cuanto a la Muestra Nacional de Teatro en la Ciudad de Santa Fe, fue muy bien recibido este “Juan Moreira”; fue una de las oportunidades en que el director cordobés Dante Cena mostró al país su creatividad y su estética tan particular para hacer teatro, reforzado esta vez por el acompañamiento en la dirección y el entrenamiento actoral del chaqueño Carlos Schwaderer y un elenco de actores noveles y entusiastas.
Entre teatristas rosarinos, santafesinos y de otras provincias argentinas, se dieron acaloradas discusiones en cuanto a si es teatro o danza, y el destacado actor y director Norberto Campos dijo que, a lo mejor, ese “era el modo de hacer teatro en esos tiempos que vivía el país, poniendo el cuerpo sin emitir palabra, “era octubre de 1980”.
Esta fue parte de la rica experiencia que aquilataron en sus inicios cada uno de los integrantes del hoy Teatro del Guarán, y aunque la mayoría ya no está en el grupo, algunos continúan con el teatro.
Dante Cena
No se puede finalizar este informe sin recordar al principal mentor de la organización del curso, de la conformación del grupo y de ese espectáculo excepcional, Dante Cena, cordobés de Villa Carlos Paz que, estudiando en la Facultad de Filosofía y Letras, se encontró con el teatro y con la danza; realizando cursos y seminarios conoció a la maravillosa Ana Itelman, bailarina, coreógrafa, creadora, pedagoga que lo influenció muy fuertemente. Hizo teatro en grupo en Córdoba y a comienzos de la década del 70 se radicó en Chaco, donde estuvo a cargo del grupo de teatro de Extensión Universitaria de Resistencia, para después trasladarse a Corrientes y trabajar con el profesor Marcelo Daniel Fernández en la Dirección de Cultura Municipal, y en mayo de 1973 estrenó en el Teatro Oficial Juan de Vera un espectáculo para niños: “Pomberías”, con el elenco del Taller Municipal de Teatro para Niños. Desde entonces desarrolló su actividad vinculado al teatro y al carnaval realizando múltiples creaciones con distintos grupos de actores y bailarines.
(VAE)