¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Un repaso por las dos décadas de tenis que nos regaló Leonardo Mayer

Por El Litoral

Domingo, 10 de octubre de 2021 a las 01:00

Patricio Monzón Battilana
Licenciado en Comunicación Social (Unne)
Especial para El Litoral

Como a todas y todos, la pandemia le arrebató algo fundamental a Leonardo “Yacaré” Mayer, quien se retira como el mejor tenista de la historia correntina: tiempo… de jugar un 2020 entero y en ritmo, como venía intentando desde el año anterior, y de clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.   
Luego de 18 años de una fructífera carrera singlista y doblista, su despedida del circuito de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) no fue recibida con sorpresa, pero sí con orgullo por todo lo logrado para el tenis nacional y, cómo no, un poquito de dolor, con ganas de ver una vez más su potente servicio, su derecha cruzada o su revés paralelo. 
Reconocido por su humildad por sus pares de todos los hemisferios, Mayer se formó en las canchas de polvo de ladrillo del Corrientes Tenis Club (CTC), aunque también tendría excelentes resultados en césped, cemento y carpeta, llegando a ser 21° del mundo en 2015, y 48° en el ranking de dobles, en 2019. Sin dudas su mayor logro fue su papel decisivo en cuatro de las cinco rondas de la Copa Davis 2016, incluyendo la final. Pero no fue el único, ni de cerca. 
El Yacaré fue bicampeón del ATP 500 de Hamburgo, en 2014 y 2017, y subcampeón en 2018. Sumó dos finales más, en Viña del Mar 2014 y Niza 2015. También conquistó el ATP 250 de Buenos Aires en 2011, su segundo hogar, junto con el austríaco Oliver Marach, además de otros cuatro subcampeonatos en dobles, tres de ellos sobre cemento.
En los Grand Slam, los cuatro torneos más importantes del año, sobresalió en ambas disciplinas; en individuales, alcanzó los octavos de final en el césped de Wimbledon 2014 y en el polvo de ladrillo de Roland Garros 2019, donde en cinco ocasiones anteriores había llegado a tercera ronda; en dobles, se lució en cemento, trepando a las semifinales del Abierto de Australia en 2019, así como tres veces a los cuartos de final del Abierto de los Estados Unidos.
A su vez, Mayer fue muy exitoso en el circuito Challenger, el segundo nivel después del ATP. Allí se alzó con nueve coronas y 12 subcampeonatos en individuales, y ocho trofeos y ocho finales en dobles, la mayoría sobre polvo de ladrillo. Para dimensionar la magnitud de estos logros, los otros dos mejores correntinos de la historia, Sebastián Decoud (132° en 2009) y Agustín Velotti (166° en 2013) suman, respectivamente, cuatro y dos títulos Challenger en individuales, y cinco y uno en dobles.

Partidos para la memoria
Las estadísticas pueden ser tan justas como frías, cuando se recuerdan sin contexto. En el cemento del ATP 1000 de Shanghái 2014, Mayer perdió 5-7, 6-3 y 6-7 (7) contra la leyenda viva de Roger Federer, luego de no poder concretar cinco puntos de partido. Con un nivel superlativo, no había nada que lamentarse: tuvo contra las cuerdas a quien gran parte de analistas y colegas proclaman como el Goat (El mejor de todos los tiempos, por sus siglas en inglés).  
Entre sus triunfos memorables, sobresalen las finales de Hamburgo 2014 ante el 7° del mundo, el español David Ferrer, por 6-7(3), 6-1 y 7-6(4); y de 2017 ante su tocayo, el local Florian Mayer, por 6-4, 4-6 y 6-3. En tanto en el césped de Queens 2018, derrotó al gigante sudafricano Kevin Anderson, 8° del ranking, por 7-6(4), 4-6 y 7-6(3).
En Roland Garros también hilvanó varias de sus mejores victorias: en 2011, viniendo desde la etapa clasificatoria, le ganó al chipriota Marcos Baghdatis (29°) por parciales de 7-5, 6-4 y 7-6(6); en 2012, barrió al alemán Philip Kohlschreiber (26°) por 7-6(5), 7-6(4) y 7-5; y en 2019, derrotó consecutivamente a su compatriota Diego Schwartzman (20°) y al local Nicolas Mahut.
Una perlita: de entre los pocos partidos que disputó este año, Mayer dominó de principio a fin a la estrella italiana Lorenzo Musetti, por 6-4, 6-3, en el Challenger de Antalaya 2. Musetti figura 6° en el ranking de profesionales de hasta 21 años, casi le gana a Djokovic en Roland Garros y la prensa especializada proyecta que disputará los primeros puestos en pocos años. 

Por la albiceleste
¿Pero cuántos jugadores cambiaron la historia de un deporte? En el tenis masculino, hace casi dos décadas lo vienen haciendo el propio Federer, el español Rafael Nadal y el serbio Novak Djokovic, rompiendo todos los récords del siglo pasado. El Yacaré, por su parte, dejó su marca registrada el 8 de marzo de 2015, cuando derrotó por 7-6(4), 7-6(5), 5-7, 5-7 y 15-13 al brasileño João Souza, por la primera ronda de la Copa Davis, en Buenos Aires.
No solo ganó el partido de singles más largo de la historia de la competencia por equipos (seis horas y 43 minutos), sino que forzó un cambio definitivo: a raíz del maratónico duelo y las lesiones, fatiga y quejas de los jugadores, la Davis empezó a implementar un desempate en el quinto set desde el 2016. 
Tres años más tarde, en 2019, se introduciría otro cambio sustancial, pasar a jugarse una sola semana al año y con partidos al mejor de tres sets en lugar de cinco, reduciendo aún más el escaso margen de que alguien supere el record de Mayer en el futuro.
Otras victorias indelebles por la albiceleste incluyen sus hazañas en Gran Bretaña 2016 (cemento) contra Daniel Evans, por 4-6, 6-3, 6-2 y 6-4, dándole el pase a su quinta final a la Argentina; Israel 2014 (cemento), cuando ganó sus dos partidos como número uno del equipo; y Suecia 2010 (carpeta, la superficie más rápida del circuito), donde apabulló a la carta sorpresa de los locales, el ex 9° del mundo Joachim Johansson, por 5-7, 6-3, 7-5 y 6-4. 

Vuelta de página
De todos los torneos profesionales, el Yacaré no pudo participar de solo dos categorías: el Masters que reúne, al final de cada año, a los ocho mejores del circuito, y los Juegos Olímpicos, cuyo límite de cuatro singlistas y dos parejas doblitas por país lo dejó en las puertas de Londres 2012 y Río de Janeiro 2016 (en ambas contaba con el ranking suficiente, 62° y 85°, pero el cupo ya había sido completado por cuatro compatriotas de mejor ranking). 
Un anhelo que quedará en el tintero pero que se empequeñece a la luz de la, hasta ahora, única Davis en la vitrina argentina, dónde la garra de Mayer fue fundamental, y ostenta un título que ni Guillermo Vilas (el mejor latinoamericano de la historia) ni la Legión encabezada por David Nalbandian y Guillermo Coria (ambos ex 3° del mundo) pudieron conquistar. 
El Yacaré se retira con un record de 179 victorias y 197 derrotas individuales, 94 y 123 en dobles y diez años entre los 100 mejores del mundo (2009 a 15 y 2017 a 19). El jueves, el circuito ATP lo despidió como un jugador “auténtico y sin frases hechas”. Nada más cierto.

Últimas noticias

PUBLICIDAD