¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Recomendaciones

Por El Litoral

Miércoles, 01 de diciembre de 2021 a las 01:00

A modo de resumen, García precisó que en el este de Entre Ríos y sur de Corrientes, “lo que sería el eje de la Ruta 14”, se dan “respuestas claras” a la fertilización con K, “por situaciones muy importantes de deficiencia”. También comentó que “se han ambientados los lotes por rendimiento y la variable que mejor explica la diferencia de ambientes es el contenido de K intercambiable”.
Por ello aconsejó, “hacer análisis de suelo para monitorear el nivel de K y fertilizar” de acuerdo a lo que indique el resultado.
García adelantó que esta Red continuará evaluando la situación a lo largo de la costa del Paraná: en el centro-oeste de Entre Ríos, en el sur de Santa Fe y el noroeste de Buenos Aires. “Por ahora, en las otras zonas de región pampeana simplemente hay que seguir monitoreando periódicamente el potasio del suelo”.
Y finalizó con una advertencia: “es obvio que en la medida que sigamos extrayendo este nutriente vía la producción de granos o de forraje, y no lo vayamos reponiendo, vamos a seguir encontrando deficiencias y situaciones de respuesta a futuro”.

Recorrida 
A fines de octubre, se organizaron una serie de visitas a los ensayos de esta Red, con periodistas, técnicos y productores, específicamente a los sitios de 25 de Mayo (Buenos Aires) y a los de Gualeguaychú y Arroyo Barú, en Entre Ríos, para compartir los avances sobre la respuesta a potasio en distintas regiones.
“Desde Fertilizar impulsamos este tipo de relevamientos pensando en el futuro, destacando la importancia de ser proactivos para ser más exitosos en el manejo de los nutrientes y alcanzar una mayor sustentabilidad del sistema. Consideramos clave poder anticiparnos, comprender la dinámica del nutriente en cada región, y anticiparos a una probable deficiencia del nutriente”, concluyó María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC.

Últimas noticias

PUBLICIDAD