Verónica Tossutti
@verotossutti
Se conmemora el 115º aniversario del emblemático Instituto Superior Josefina Contte, que en la región tuvo la visión pionera en la enseñanza del arte y los idiomas. En la actualidad 4.800 estudiantes tienen la oportunidad de acceder a títulos en profesorados, tecnicaturas, traductorados y cursos de extensión en diferentes disciplinas.
La “Academia de Bellas Artes e idiomas”, se fundó el 16 de junio de 1907, por iniciativa de mujeres correntinas lideradas por Josefina Contte, con el propósito de brindar a la comunidad el aprendizaje de lenguas extranjeras y las más variadas expresiones artísticas.
A principios del siglo XX, la visión tradicionalista negaba la educación a las mujeres y Josefina Contte, quien pertenecía a una familia de la sociedad pudiente de Corrientes, luchó contra las adversidades y montó una academia que rápidamente obtuvo prestigio. Por su posición económica y convicciones, sus padres le brindaron la posibilidad de estudiar, recibiendo así una educación superior en artes e idiomas.
La pasión que tenía para que otros aprendan la trasladó a su círculo de amigos, organizando tertulias. Con el tiempo se fue transformando en un emprendimiento privado y antes de consolidarse el instituto como tal, Josefina se alió con su hermano, el gobernador Adolfo Contte, quien años más tarde sería uno de los directivos.
En las familias adineradas era común que los varones estudiaran fuera de su domicilio y para obtener títulos superiores viajaban a Buenos Aires, Córdoba o al extranjero. Las mujeres de familias patricias aprendían en sus casas con profesores particulares.
El vicerrector y profesor de Artes Visuales del Instituto, José Alfredo Ramírez, contó a El Litoral: “Josefina era una señorita que luchaba contra la imposición cultural de Corrientes. Su amor por brindar conocimiento lo trasladó a su hogar: les enseñó a sus empleadas domésticas sobre declamación, música y pintura”.
Para esa época, por orden de Domingo Faustino Sarmiento llegaron a la Argentina cinco docentes universitarias de Estados Unidos, para aplicar la pedagogía norteamericana en el país. Una de las maestras fue Rosa Dark, enviada a Corrientes y contactada por Josefina. La educadora ayudó a organizar y sistematizar el plan para conformar la institución.
La primera comisión directiva estaba conformada por mujeres, dirigida por Josefina Contte; la presidenta honoraria era Rosa Dark; como secretaria, Carmen Espíndola; la tesorera fue Azucena Vega; en la organización estaba Juana Bonastre, Carmen Beristayn de Rojas, Antonia Galarza, Carmen Aguilar y Celina Lotero. Para el año 1907 contrataron instructores que se destacaban en pintura, música, artesanías, lenguas extranjeras y declamación.
La academia inició en el salón de música de la Escuela Normal de Maestras con clases de los profesores Carmen Aguilar y Pedro Sacheri. Sin embargo, gracias al apoyo de la comunidad, se construyó el edificio en la esquina de Tucumán y Carlos Pellegrini, donde funciona actualmente. En 1927 falleció su fundadora y el lugar pasó a llamarse “Academia de Bellas Artes e Idiomas Josefina Contte”.
Por esos años, comenzó a supervisar la academia el Honorable Consejo General de Educación, oficializando los títulos otorgados. En 1952, con el gobierno de Perón, la institución pasó a manos del Estado, las clases comenzaron a dictarse de manera gratuita y a través del decreto N° 2.251, instalaron la formación docente para la enseñanza artística y la capacitación en francés, inglés e italiano.
Según historiadores de Corrientes, la década del 50 marca el ocaso del predominio cultural patriciado correntino. Esto tiene que ver con un fenómeno político y social que conlleva un cambio en las relaciones de la academia.
En 1971, la academia adquirió el rango de “Instituto Superior de Capacitación y Formación en Bellas Artes e Idiomas Josefina Contte”, por medio del decreto N° 4.597. Se constituyó como el único instituto de la región con la modalidad de capacitar a los estudiantes por medio de los cursos regulares para luego realizar una carrera profesional en esa rama de estudio.
Con el correr de los años se fueron agregando nuevos cursos de capacitación, en 1977 se enseñaba inglés, francés, italiano, alemán, hebreo, latín, decoración de interiores, dibujo y pintura, escultura, canto, declamación, danzas nativas y clásicas. Para 1998 se implementó un servicio de español para extranjeros que residían en la ciudad y no hablaban la lengua.
“Era una mujer bien puesta en una sociedad que le resultó adversa. Tuvo la capacidad de pensar en macro y eso se puede notar porque la institución que fundó sigue en pie después de 115 años”, comentó a El Litoral, el vicerrector Ramírez.
Josefina Contte falleció en 1927. Es considerada una de las “damas rebeldes de Corrientes”, debido a que no siguió con los patrones establecidos de esa época. Nunca se casó, no tuvo hijos y le dedicó su vida a una institución que en la actualidad es un gran legado cultural en la ciudad.