¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Cómo actuar ante cuadros de broncoespasmos recurrentes

Los bronquios son conductos que permiten la entrada de aire a los pulmones. Se comportan como un árbol y sus ramas que se van dividiendo haciéndose cada vez más pequeños. Situaciones como infecciones respiratorias, humo del cigarrillo, polvo, aerosoles o cambios de clima pueden producir estrechamiento de los bronquios en algunos niños (broncoespasmo).
 

Por El Litoral

Domingo, 05 de junio de 2022 a las 01:41

¿Qué es la obstrucción 
bronquial recurrente 
(broncoespasmo)?

Es muy frecuente que los niños puedan presentar durante los primeros años de vida, algún episodio de obstrucción bronquial (broncoespasmo). Algunos repetirán estos cuadros de tos y dificultad para respirar una o más veces. Cuando estos cuadros se repiten se dice que tienen obstrucción bronquial recurrente.

Las situaciones que con mayor frecuencia los desencadenan son:

l Las infecciones respiratorias virales
l La exposición a humo, en especial del cigarrillo
l Polvo por la presencia de ácaros
l Los aerosoles que se usan en el hogar
l Cambios de clima

¿Cómo se presenta?
l Respiración agitada, ruidosa con silbidos o chillidos (sibilancias)
l Tos, en general seca, que puede aparecer durante el juego, por las noches o con las emociones
l Sensación de ahogo
l Dolor en el pecho

¿Qué debemos hacer?
Concurrir rápidamente a consultar con el pediatra si algunos de estos signos aparecen.

¿Cómo se previene?
l Evitando que la madre fume durante el embarazo.
l Manteniendo la lactancia materna en forma prolongada.
l Evitando el humo, en particular del cigarrillo.
l Controlando adecuadamente el embarazo, para prevenir la prematurez y el bajo peso.
l Lavando las manos.
l Ventilando el ambiente
l Evitando el contacto del niño con personas que padezcan infecciones respiratorias.
l Cumpliendo con los controles de salud durante los primeros años de vida.
l Respetando el calendario de vacunación.

¿Deben pedirse análisis o 
radiografías para estudiar a mi hijo?
Su pediatra, en base a la historia clínica, antecedentes personales y familiares, y el examen físico; será quien evalúe la necesidad o no de solicitar los estudios pertinentes para investigar algunas enfermedades que pueden ocasionar estos cuadros.

¿Cuál es el tratamiento 
recomendado?
Mientras duran los síntomas del broncoespasmo, se trata de aliviar la obstrucción del bronquio. Se utilizan 2 puff cada 4 a 6 horas de broncodilatadores (salbutamol) en aerosol con aerocámara. Si no tuviera aerosoles, también se puede usar un nebulizador con salbutamol en gotas diluido en solución fisiológica. No es aconsejable realizar nebulizaciones con solución fisiológica solamente, dado que puede empeorar el broncoespasmo. En aquellos casos de difícil resolución o si el cuadro se prolonga, su pediatra podrá agregar un curso breve de corticoides orales.

¿Qué pasa si mi hijo tiene 
episodios recurrentes o muy fuertes?
Cuando su pediatra lo considere necesario, ya sea por cuadros de obstrucción bronquial muy frecuentes y/o severos, se podrá considerar el agregado de una medicación preventiva. Para eso se pueden utilizar los corticoides en aerosol o una medicación por boca en forma de comprimidos masticables o sobres para diluir, de administración diaria (montelukast).
En general, se eligen los corticoides en forma de aerosol (budesonide o fluticasona) con aerocámara, los cuales se utilizan por un tiempo prolongado. Estas medicaciones utilizadas según la indicación del pediatra no producen acostumbramiento, adicción, ni daño al corazón y mejoran la calidad de vida de nuestro hijo. Este tratamiento le permitirá al niño sentirse mejor, no agitarse, y tiene como objetivo disminuir la severidad y frecuencia de los síntomas. El tratamiento preventivo no debe suspenderse hasta indicación médica.

¿Cómo mantener siempre 
un ambiente saludable?
l No fumar durante el embarazo ni después que nazca el bebé.
l No barrer ni remover polvo donde se encuentra el niño (pasar trapo húmedo, no usar plumeros).
l No utilizar aerosoles de ambiente. Evitar encender sahumerios en las habitaciones y espirales en el hogar.
l Ventilar las habitaciones.
l Mantener a las mascotas fuera de la cama y de la habitación.
l Lavar los peluches mensualmente.
l Mantener los ambientes libres de humo y estimular la alimentación a pecho.

Más información: Comité de Neumonología- Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) 

Últimas noticias

PUBLICIDAD